Recordamos que mañana tendremos el cierre del TPNº1 de API y APII. A partir de las 9:30, AP1 realizará la crítica grupal del trabajo. Los grupos deberán acercar la exposicion digital en formato .pps (powerpoint) o .pdf -no imágenes sueltas- ni bien lleguen al salón para organizar la exposición. Se entregarán también las carpetas con el material gráfico antes de la exposición (Incluir en la presentación digital, una lámina o imagen con el nombre de los integrantes del grupo) Para armar un .pdf, tutorial aqui.
Durante la primera mitad de la mañana, APII lanzará el TRABAJO TRONCAL Nº1 y finalizada esta actividad se realizara la crítica del TPNº1. Al final de la mañana, AP1 lanzará el TRABAJO TRONCAL Nº1. Rogamos puntualidad para todas las actividades.
1° Análisis del lugar / Planteo de Conjunto

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que el alumno conozca la instancia de análisis de lugar como posible vía de abordaje de un proceso proyectual.
Que el alumno pueda plantear estrategias de organización de conjunto de objetos arquitectónicos, fundamentadas en el análisis del lugar y en las generalidades del tema o programa determinado.
LUGAR
Se entiende como lugar a la totalidad de los factores externos al objeto arquitectónico que condicionan, estimulan, provocan o sugieren variables o factores frente a los que la arquitectura reacciona.
En relación a lo visto en el ejercicio previo (TP1) el lugar se entenderá como un sistema complejo en constante transformación, que posee características propias que lo hacen único.
Una primera aproximación al tema, permite clasificar estas variables o cualidades específicas en 2 grandes grupos, en tanto Condiciones o Variables Objetivas y Condiciones o Variables Subjetivas, aclarándose que el análisis de dichos factores, se hará desde la perspectiva de la obtención de datos sobre los cuales fundamentar/ derivar una posterior intervención en el sitio.
Las Condiciones/ Variables Objetivas son generalmente aquellas posibles de ser mensuradas o cuantificadas. Su relevamiento se realiza mediante la observación atenta y el registro de cantidades, medidas, dimensiones y proporciones en la forma de planos, gráficos y modelos tridimensionales que permitan su visualización y manipulación proyectual.
Las Condiciones/ Variables Subjetivas, se reconocen y registran de modo personal y nacen de una relación y análisis perceptual y sensitivo del individuo con el contexto. Surgen de estar en contacto con el sitio, recorrerlo, fotografiarlo, graficarlo, en sucesivas visitas, en diferentes horas del dia o del año; el lugar se conoce experimentándolo y no simplemente mirándolo.
PLANTEO DE CONJUNTO
Su determinación se realizará en paralelo y conforme al avance sobre el análisis del lugar. La decisión de cómo y dónde ubicar el proyecto se apoyará en dicho análisis, apuntando a una conceptualización del mismo como lectura intencionada propia de cada proyectista. El objetivo es desarrollar un proyecto que logre interactuar plenamente con el lugar, el entorno y el paisaje, aprovechando sus potencialidades y permitiendo a los usuarios vivir profundamente la experiencia de contactarse con la naturaleza.
Para ello se proponen una serie de posibles esquemas de organización del conjunto (en planta y corte), de entre los cuales se deberá elegir el que se considere más pertinente. Esta elección resultará del análisis de las fortalezas y debilidades de cada esquema, valorados desde las intenciones proyectuales en relación al análisis del lugar y de los datos de avance del programa. Los mismos son orientativos y pueden modificarse, alterarse o desarrollarse en función de los planteos de cada grupo.
PRESENTACION
Hojas 35 x 50, opacas (original o fotocopia), dibujo a mano técnica libre, pudiendo incorporarse recursos digitales en la reproducción, manipulación y alteración de los mismos cuando se considere pertinente. Contenido y escalas según lo especificado en cada caso. Tanto las etapas de análisis y definición de esquema preliminar y su entrega final, se desarrollarán en grupos de 2 alumnos.
DESCARGAR COMPLETO
INTRODUCCION
En los últimos años, a partir del recurso paisajístico que representa el Río Paraná, Rosario se ha consolidado como una opción atractiva para el turismo, favorecida por su amplia oferta de servicios urbanos y una ubicación geográfica estratégica, optimizada por importantes transformaciones urbanas y nuevas conexiones viales. En este contexto, se verifica una fuerte demanda de infraestructura turística de alojamiento en una amplia variedad de modalidades.
SINTESIS
Se propone la resolución de un conjunto de pequeñas cabañas de alquiler, en áreas de gran valor paisajístico y ambiental, aptas para actividades recreativas de carácter público. Las ubicaciones propuestas serán un predio de la localidad de Timbués, denominado Campo Timbó, y un sector de las Islas del Río Paraná, denominado Canal de la Vaca Muerta.
Tecnológicamente se empleará un sistema de construcción en madera con cerramientos livianos de tipo fijo o móvil. La cubierta será liviana, quedando su materialización específica abierta a las decisiones de proyecto.
Se tendrá en cuenta desde el inicio del proceso proyectual que la dinámica cambiante del lugar, la búsqueda de un contacto con el medio natural y el carácter liviano de la tecnología a emplear, proponen un edificio abierto e integrado al entorno y al paisaje, con una fluida relación interior-exterior, y capaz de adaptarse a diversas situaciones de uso. Sin embargo, al tratarse de unidades de vivienda, existirán también una serie de espacios netamente privados, capaces de cerrarse al exterior. Una de las unidades funcionará como ingreso al conjunto.
Se hará especial hincapié en sensibilizar y concientizar al alumno frente al diseño del espacio arquitectónico en relación a variables como: el entorno y el paisaje; el esquema circulatorio como recorrido organizador de espacios y actividades interiores y exteriores; los aspectos constructivos referidos a la definición tanto de los elementos portantes (su comportamiento resistente, predimensionamiento y modos de unión) como de los elementos de cierre, protección climática y equipamiento, fijos o móviles, destacando el aporte fundamental del sistema constructivo como disciplina ordenadora del espacio arquitectónico.
El ejercicio tendrá una duración prevista de 13 semanas.
OBJETIVOS
PROGRAMA
Se proyectarán un total de cinco unidades para 2 y 4 ocupantes, una de las cuales oficiará de ingreso al conjunto.
Las mismas podrán ser desarrolladas en uno o más niveles de acuerdo a los planteos proyectuales particulares.
DESCARGAR
NOTA: El material grafico de Campo Timbó es el mismo utilizado en el TP1. Para la isla aqui abajo.
![]() | ![]() |
AEREA GENERAL | CANAL VACA MUERTA |

Objetivos:
Comprender y operar proyectualmente la relación entre arquitectura y paisaje, considerando que en esta dinámica se producen las tensiones iniciales que permiten anclar la arquitectura en un lugar determinado.(1)
Revalorizar la importancia del paisaje, como soporte y manifestación del ambiente y de la cultura, como ámbito público y como lugar de encuentro, potenciando la relación entre el espacio natural, el adaptado, el construido, y sus usos.
Introducción
A partir de una temática comprometida con la preservación activa del ecosistema de las islas, y asumiendo a éste como medio valioso, pero al mismo tiempo muy vulnerable, se propone abordar la resolución de una intervención proyectual dentro del paisaje.
Será de particular interés, el estudio de su implantación y las estrategias de asimilación dentro de dicho paisaje, especialmente en lo referente a las relaciones de la propuesta con la índole dinámica de su naturaleza ambiental; condición que se manifiesta, entre otros aspectos, en la variación del nivel de las aguas, el paso de las estaciones, la transformación de la topografía, de la flora y de la fauna, derivada de dichos fenómenos.
Al reconocer la utilidad e importancia de estimular el conocimiento de los valores del medio ambiente constituido por el río y las islas, en su condición de delta, surge la posibilidad de desarrollar un complejo de carácter paisajístico que albergue actividades culturales y recreativas, abierto a toda la población, y capaz de operar como una “plataforma infraestructural”, que contribuya a una apropiación sensible y activa del mundo de las islas frente a Rosario.
Programa
Se trata de un conjunto conformado por áreas exteriores inundables de gran fertilidad dentro de las cuales se incluirán:
1. espacios de organización modular y repetitivos;
2. ámbitos continuos de vertebración del conjunto y
3. espacios de mediana envergadura.
Las relaciones, continuidades y transiciones resultantes tanto internas como externas, definen la riqueza y el valor del ejercicio proyectual.
Comprende una variedad de espacios que van de lo estrictamente privado al uso público, ya que se trata de una dotación perteneciente al dominio regional y metropolitano. A fin de orientar la comprensión de algunos aspectos distributivos, el programa se articula en sectores definidos por el tipo actividades y en función de los recursos físicos requeridos:
Sector paisaje “natural”: ámbitos forestados, lagunas, albardones, barrancas, playas, llanuras, espesuras, pantanos, etc.
Sector protegido: muelles, áreas de exposición, de estar, de reunión y de recorrido, abiertas, semicubiertas y cerradas.
Sector alojamiento: para visitantes e investigadores.
Sector de apoyo: bar, comedor, sanitarios, laboratorios, mantenimiento, establos, bombas, plantas e instalaciones de potabilización, generadores de energía, etc.
Lugar
Los proyectos se podrán ubicar en 2 áreas de las islas: Canal de la Vaca Muerta (Los Marinos), Bahía Larga (del banco Wladimir)
Tecnología
Se planteará el proyecto en base al sistema de estructura independiente, que proponga una materialización mediante el uso racional de materiales livianos, resistentes al agua, y de fácil traslado y montaje. Se pondrá especial interés en preservar la lógica de las soluciones constructivas, el realismo material de la propuesta y la intencionalidad expresiva en el uso de los materiales, en el contexto de entender que la imagen del conjunto, se sostiene a través de un compromiso entre una sensible asimilación del paisaje natural y un modo constructivo que asume una resolución material derivada de dicho compromiso.
1 Al asumir que la arquitectura opera una transformación sobre el lugar, se deriva que cuanta mayor sensibilidad y profundidad tenga el análisis del mismo, mejores condiciones se darán para el desarrollo del proyecto.
DESCARGAR
![]() | ![]() | ![]() |
AEREA GENERAL | BAHIA LARGA | CANAL VACA MUERTA |
Torre de radio Shabolovka - 1922, Vladimir Shukhov |
Desarrollo:
Partiendo de la utilización de un paquete de fideos tipo espaguetis o similar vinculándolos con cinta adhesiva, bandas elásticas, hilo, masilla o pelotitas de telgopor se deberá construir una estructura autoportante de aproximadamente un metro de altura.
En primera instancia el alumno deberá realizar un rastreo bibliográfico de referentes que alimenten el proceso de gestación de la idea. Estos pueden ser obras de arquitectura, infraestructura, escultura, pintura, diseñó de mobiliario etc.
Los criterios para el diseño de la torre deberán contemplar las características particulares del material utilizado: resistencia, forma, modulación, etc.
Los parámetros de evaluación de las propuestas contemplaran los siguientes criterios: estabilidad estructural, economía de recursos implementados, sistematización constructiva y geométrica, relación entre la cantidad de material utilizado y rigidez estructural alcanzada, fuerza expresiva y claridad constructiva.
Presentación:
Junto con la maqueta final, se entregaran 3 láminas en formato 35 x 50 que deberán incluir, mediante un relato intencionado, el siguiente contenido:
DESCARGAR
En relación a lo visto en clases hoy, un interesante ejemplo de "recorrido" planteado a partir de transformar las particularidades de un sitio, en este caso la condición topográfica de un bosque en música.
OBJETIVOS.
Contribuir a una mayor comprensión de un paisaje cambiante y vulnerable.
DESARROLLO.
Proyectar una intervención paisajística sustentable, que se incorpore a su entorno y permita a los visitantes entrar en contacto con el ambiente en que se encuentran.
El lugar del proyecto será un sector de las islas del Río Paraná a definir por el alumno entre las siguientes tres alternativas:
1. Los Marinos (el canal de la vaca muerta)
2. Bahía Wladimiro
3. Isla La Paloma (frente a Puerto Alvear)
El área de trabajo comprenderá un ancho libre y un largo de 150m, como máximo, a elección del proyectista.
La intervención deberá contemplar los siguientes conceptos: Desembarcar, Recorrer, Estar.
El material a utilizar queda a criterio del autor, adecuándose a la propuesta y a las condiciones del medio.
PRESENTACIÓN.
La presentación del trabajo será individual. Se entregará en dos hojas opacas, formato A3, horizontal.
Dibujos e imágenes técnica libre.
DESCARGAR COMPLETO
FOTOS 1a
FOTOS 1b
FOTOS 2
Ciudad, 1966. John Moodie La Ville Radieus, 1933.Le Corbusier
Síntesis
El ejercicio inicial del año propone el relato o representación de una obra, espacio o lugar perteneciente al ámbito arquitectónico, que resulte significativo y valioso para el alumno y que exprese de alguna manera sus vivencias, expectativas o valores acerca de la arquitectura y la ciudad. El mismo se desarrollará mediante los recursos gráficos propios de nuestra disciplina, que constituyen el idioma fundamental con el cual los arquitectos expresan sus ideas.
Objetivos
• Que el alumno reconozca su propia experiencia acerca del espacio de la Ciudad y de sus edificios como base de su futuro hacer.
• Que el alumno asuma desde el principio un rol activo en el desarrollo de su propio aprendizaje.
Desarrollo
En una jornada, y trabajando en taller, cada alumno relatará gráficamente una obra, espacio o ámbito urbano o edilicio, que resulte significativo o representativo para él. La técnica será libre, pudiendo recurrir a los mecanismos de representación que le resulten habituales, más convenientes o que mejor transmitan a su entender las ideas o sensaciones que desea comunicar. La asistencia docente será mínima, de modo que la propuesta tenga un marcado carácter personal.
Si bien el ejercicio es de carácter individual, en su resolución y presentación, es posible una discusión previa grupal sobre el espacio a representar por cada alumno, su significación y representatividad, que le ayude a definir dicha elección.
Presentación
Hojas 35 x 50, opacas, técnica libre.
El ejercicio es de carácter individual.
DESCARGA
![]() | ![]() | ![]() |
LAMINA 1 | LAMINA 2 | LAMINA 3 |
CARPETA DE IMAGENES
RECORRIDOS
“Una ojeada por el rastro les dice a estos hombres una historia entera. Suponiendo que examinen la huella de un millar de caballos, adivinarán al punto el número de los que iban montados, dirán cuántos iban a medio galope; por la profundidad de otras impresiones deducirán que algunos llevaban pesadas cargas; por el modo de haber preparado la comida inferirán si los perseguidos llevaban prisa, y por el aspecto general sacarán cuánto tiempo hace que pasaron. Un rastro de diez o quince días es para ellos bastante reciente, y, por tanto, bueno para ser seguido.”

Se deberán elegir del plano adjunto al menos tres de los puntos indicados en naranja, que refieren a condiciones particulares del paisaje de actuación.
DESCARGAR COMPLETO
TEXTO

A partir de mañana se desarrolla en el hall de ingreso a la facultad, la muestra académica 2012 con la exposición de los trabajos realizados el año pasado por las cátedras. Lo que sigue es lo expuesto por los tres años del taller.
Recordamos que el jueves 6 a partir de las 9:30 hs se da inicio a la presentación de cátedra para los alumnos del ciclo lectivo 2012, donde se repasaran los temas y trabajos programados para este año. El lugar es en el salón habitual del 2º piso