Material y ambiente natural.
Objetivo
El trabajo inicial se compone de dos objetivos principales: El primero es introducir al alumno en el manejo lúdico y experimental de un material -la madera- con el fin de abordar la particular relación disciplinar entre “material y forma”, entendiendo al primer término como condicionante del segundo. Se pretende acercar al alumno a las nociones básicas de: estabilidad, peso, lógica de agrupamiento, rigor geométrico, propiedades materiales intrínsecas y asociadas, desempeño estructural; como así también a las propiedades físicas -resistencia al calor, permeabilidad al agua y sus consecuentes deformaciones- en un contexto de variables proyectuales acotadas con la idea de que dicha construcción permitirá una mayor posibilidad de visibilidad y manipulación arquitectónica intencionada de dichas nociones.
El segundo radica en la comprensión del lugar como “material de proyecto”, sugerente no solo de ideas referidas al mismo en tanto espacio donde se ubicará el objeto, sino tambien desde el punto de vista sensitivo donde “el ambiente natural” condicione las decisiones proyectuales principales y, en consecuencia, una característica utilización del material. En este sentido, los ambientes seleccionados a tal efecto, corresponden a condiciones geográficas genéricas y contundentes de manera que el alumno intuya rápidamente unas pocas variables de trabajo que orienten sus decisiones proyectuales.
Síntesis
El alumno deberá proponer un “espacio de encuentro y refugio” dentro de una situación geográfica y climática particular:
(a) duna/desierto
(b) bosque húmedo
(c) campo.
Esta estará definida en forma genérica por una fotografía que servirá, no solo para ubicar y desarrollar el objeto/espacio, sino que deberá servir de catalizador de ideas y conceptos que orienten el proceso proyectual. En este sentido, el alumno podrá incorporar nuevas fotografías relativas a su situación que complementen sus ideas y decisiones proyectuales.
El espacio propuesto quedará así definido por un lugar, una ubicación en el mismo; y una caracterización espacial, volumétrica y expresiva referidas a las variables principales obtenidas de la situación geográfica indicada.
Material / técnica
El material a utilizar es la madera en su versión comercial de listones de “1 x 5”, o en su presentación de placas fenólicas de 2440 x 1220 x 15 mm. Se podrá utilizar uno de estos elementos como único material protagonista de la propuesta, o la combinación de ambos formatos; pudiendo agregar otros materiales en caso que la idea lo justifique.
Interesa que el alumno aplique creativamente la técnica en función de resolver un problema particular, a partir de explorar y ensayar desde sus propias observaciones y preocupaciones.
El trabajo será de carácter grupal -2 alumnos por grupo- y contará con la supervisión global de 4 docentes y sus respectivos adscriptos para todo el curso de AP2. La asistencia docente será de carácter orientativo, tendiente a cuestionar y criticar las ideas y conceptos expuestos por los alumnos, más que a señalar condiciones consideradas “correctas”.
Para el desarrollo del ejercicio el alumno deberá aprovechar en profundidad la propia experiencia previa en el manejo de este material, valorado como bagaje personal de conocimientos adquiridos, que es el punto de partida de todo proyecto.
Desarrollo
El ejercicio está planteado para ser desarrollado en tres (3) jornadas de trabajo en taller. El primer día, luego de la presentación y la conformación de grupos de trabajo, se indicará en forma aleatoria la situación geográfica en la que trabajará cada grupo. En el transcurso de esa mañana se discutirán en grupo y en el taller las variables que orientarán las principales decisiones proyectuales referidas a la situación geográfica y ambiente natural -orientación, clima, humedad, vegetación, vientos, calor, luz, sombra, tipos de suelos, vistas, etc. En este sentido, se sugiere la transformación de estas discusiones en material de análisis proyectual, que a través de fotos, croquis y maquetas conformen la base para el desarrollo del proyecto.
En la siguiente jornada, cada grupo trabajará en el taller con el material propuesto -madera- y una técnica determinada en función a las ideas y conceptos obtenidos de la discusión sobre la situación geográfica. De este modo, registrarán las decisiones principales que definirán la propuesta: ubicación, organización estructural, caracterización espacial y expresión volumétrica; dando cuenta de la respuesta material a la situación particular. Se sugiere la utilización de maquetas a escala, croquis y fotos.
La última de las tres jornadas de trabajo será utilizada para la presentación y crítica grupal de todos los trabajos.
Presentación
Dado el carácter predominantemente manual y artesanal del ejercicio, la maqueta será un componente esencial de todo el proceso y formará parte de la entrega en una escala conveniente para la cabal comprensión de la propuesta, sugiriéndose que las mismas no estén por debajo del 1:50 / 1:25.
Se incluirán también en esta entrega, todos los geometrales -plantas, cortes y vistas- que el alumno considere necesarios para un apropiado relato de la propuesta, como así también croquis, renders, fotos y fotomontajes que aporten al relato una mirada personal intencionada del proceso y su resultado. En hojas A3 rotuladas.
Los textos de referencia estan al final de esta entrada
Objetivo
El trabajo inicial se compone de dos objetivos principales: El primero es introducir al alumno en el manejo lúdico y experimental de un material -la madera- con el fin de abordar la particular relación disciplinar entre “material y forma”, entendiendo al primer término como condicionante del segundo. Se pretende acercar al alumno a las nociones básicas de: estabilidad, peso, lógica de agrupamiento, rigor geométrico, propiedades materiales intrínsecas y asociadas, desempeño estructural; como así también a las propiedades físicas -resistencia al calor, permeabilidad al agua y sus consecuentes deformaciones- en un contexto de variables proyectuales acotadas con la idea de que dicha construcción permitirá una mayor posibilidad de visibilidad y manipulación arquitectónica intencionada de dichas nociones.
El segundo radica en la comprensión del lugar como “material de proyecto”, sugerente no solo de ideas referidas al mismo en tanto espacio donde se ubicará el objeto, sino tambien desde el punto de vista sensitivo donde “el ambiente natural” condicione las decisiones proyectuales principales y, en consecuencia, una característica utilización del material. En este sentido, los ambientes seleccionados a tal efecto, corresponden a condiciones geográficas genéricas y contundentes de manera que el alumno intuya rápidamente unas pocas variables de trabajo que orienten sus decisiones proyectuales.
Síntesis
El alumno deberá proponer un “espacio de encuentro y refugio” dentro de una situación geográfica y climática particular:
(a) duna/desierto
(b) bosque húmedo
(c) campo.
Esta estará definida en forma genérica por una fotografía que servirá, no solo para ubicar y desarrollar el objeto/espacio, sino que deberá servir de catalizador de ideas y conceptos que orienten el proceso proyectual. En este sentido, el alumno podrá incorporar nuevas fotografías relativas a su situación que complementen sus ideas y decisiones proyectuales.
El espacio propuesto quedará así definido por un lugar, una ubicación en el mismo; y una caracterización espacial, volumétrica y expresiva referidas a las variables principales obtenidas de la situación geográfica indicada.
Material / técnica
El material a utilizar es la madera en su versión comercial de listones de “1 x 5”, o en su presentación de placas fenólicas de 2440 x 1220 x 15 mm. Se podrá utilizar uno de estos elementos como único material protagonista de la propuesta, o la combinación de ambos formatos; pudiendo agregar otros materiales en caso que la idea lo justifique.
Interesa que el alumno aplique creativamente la técnica en función de resolver un problema particular, a partir de explorar y ensayar desde sus propias observaciones y preocupaciones.
El trabajo será de carácter grupal -2 alumnos por grupo- y contará con la supervisión global de 4 docentes y sus respectivos adscriptos para todo el curso de AP2. La asistencia docente será de carácter orientativo, tendiente a cuestionar y criticar las ideas y conceptos expuestos por los alumnos, más que a señalar condiciones consideradas “correctas”.
Para el desarrollo del ejercicio el alumno deberá aprovechar en profundidad la propia experiencia previa en el manejo de este material, valorado como bagaje personal de conocimientos adquiridos, que es el punto de partida de todo proyecto.
Desarrollo
El ejercicio está planteado para ser desarrollado en tres (3) jornadas de trabajo en taller. El primer día, luego de la presentación y la conformación de grupos de trabajo, se indicará en forma aleatoria la situación geográfica en la que trabajará cada grupo. En el transcurso de esa mañana se discutirán en grupo y en el taller las variables que orientarán las principales decisiones proyectuales referidas a la situación geográfica y ambiente natural -orientación, clima, humedad, vegetación, vientos, calor, luz, sombra, tipos de suelos, vistas, etc. En este sentido, se sugiere la transformación de estas discusiones en material de análisis proyectual, que a través de fotos, croquis y maquetas conformen la base para el desarrollo del proyecto.
En la siguiente jornada, cada grupo trabajará en el taller con el material propuesto -madera- y una técnica determinada en función a las ideas y conceptos obtenidos de la discusión sobre la situación geográfica. De este modo, registrarán las decisiones principales que definirán la propuesta: ubicación, organización estructural, caracterización espacial y expresión volumétrica; dando cuenta de la respuesta material a la situación particular. Se sugiere la utilización de maquetas a escala, croquis y fotos.
La última de las tres jornadas de trabajo será utilizada para la presentación y crítica grupal de todos los trabajos.
Presentación
Dado el carácter predominantemente manual y artesanal del ejercicio, la maqueta será un componente esencial de todo el proceso y formará parte de la entrega en una escala conveniente para la cabal comprensión de la propuesta, sugiriéndose que las mismas no estén por debajo del 1:50 / 1:25.
Se incluirán también en esta entrega, todos los geometrales -plantas, cortes y vistas- que el alumno considere necesarios para un apropiado relato de la propuesta, como así también croquis, renders, fotos y fotomontajes que aporten al relato una mirada personal intencionada del proceso y su resultado. En hojas A3 rotuladas.
Los textos de referencia estan al final de esta entrada
DESCARGA
[4+4] DIBUJOS Y TEXTOS DE ARQUITECTURA
Síntesis
El dibujo es el modo natural de expresión de un proyectista. Como idioma tiene reglas y códigos compartidos que le permiten comunicar cosas.
Pero como todo acto expresivo, el dibujo incorpora y contiene otras dimensiones de referencia y significación.
Desde esta perspectiva, un dibujo es un mensaje codificado mediante ciertas reglas. Su decodificación parte de la comprensión de esas reglas, pero implica también a un lector operando desde su propia percepción, imaginación y fantasía.
Desarrollo
A partir de cuatro imágenes (croquis de arquitectos) y cuatro textos, referenciales de obras y proyectos significativos del patrimonio arquitectónico como único dato, el alumno deberá responder a los mismos con su propuesta gráfica. En el caso de los textos, representando las imágenes que éstos le sugieran, y en el caso de los croquis, desarrollando un espacio que pudiera tener a los mismos como origen o posible síntesis.
Se trata de elegir uno de estos elementos dados e imaginar y proponer el espacio arquitectónico que sugieren, no como un ejercicio de adivinación, sino como una reflexión propia, personal, sobre el valor del dibujo como herramienta de comunicación de nuestras ideas.
El ejercicio tendrá una mañana de duración, y se desarrollará íntegramente en el Taller.
Presentación
Individual. Una hoja A4 opaca. Dibujo a mano alzada, técnica libre.
TEXTOS
El Columbario Habitable…o la reserva para pequeñas casas antiguas y sus habitantes en una ciudad moderna de gran escala.
Una casa muere dos veces –la primera cuando sus habitantes la abandonan, y puede ser salvada si regresan. La segunda vez, cuando es finalmente destruida… en alguna gran ciudad donde la arquitectura moderna ya ha expulsado los viejos edificios, aún quedan algunas casas antiguas con gente viviendo por varios años. Todas estas casas deberán ser destruidas de acuerdo con el plan general de la ciudad y la gente que vive en ellas recibirá departamentos en los nuevos edificios. Existe sólo una posibilidad para los propietarios de esas casas de salvarlas: déjenlos llevarlas desde su sitio y depositarlas en el Columbario –un gran cubo de concreto ubicado en el centro de la ciudad. Pero con la condición de que el propietario y su familia accedan a seguir viviendo en la casa, ubicada ahora en un estante en la caja de concreto. Mientras viven en ella, la casa permanece con vida, pero si ya no pueden vivir en estas condiciones y la abandonan, su casa es destruida, y su lugar queda vacío esperando por la próxima….
Una torre de cristal
Nadie sabe cómo, cuándo y por quién, esta torre fue construida a orillas del mar; nadie sabe cómo y por qué se derrumbó. Lo cierto es que al caer estalló en miles de fragmentos de cristal y desde ese momento yace como una cordillera transparente, como una ciudad muerta, como el esqueleto de un gigantesco animal extinto en tiempos prehistóricos. Sus cimientos reposan en la orilla, su cima se hunde en lo profundo del continente. La gente construyó en torno suyo, nuevas ciudades y nuevas torres, una más alta que la otra, y sin embargo nadie se ha percatado de la torre y tampoco ya nadie recuerda los tiempos en que su cima se perdía entre las nubes. Y así seguirá, brillando bajo el sol, accesible a la percepción y el entendimiento sólo desde enormes alturas.
Un puente por encima del precipicio
Un puente por encima del precipicio en la alta montaña, una capilla con paredes de cristal, techos de cristal y suelo de cristal de pie sobre la insondable grieta sin fin, entre dos abismos, arriba y abajo.
Una colina con un agujero
Una colina con un agujero, el motivo favorito en los paisajes de los pintores antiguos. Nuestra colina es la ciudad-puente, lanzada a través de un río, un estrecho, otra ciudad o simplemente posada por sobre los prados y bosques. Es una ciudad que no encierra el paisaje detrás suyo, por el contrario, lo enmarca...y es además, un puente entre el pasado y el futuro.
CROQUIS

DESCARGA
Síntesis
El dibujo es el modo natural de expresión de un proyectista. Como idioma tiene reglas y códigos compartidos que le permiten comunicar cosas.
Pero como todo acto expresivo, el dibujo incorpora y contiene otras dimensiones de referencia y significación.
Desde esta perspectiva, un dibujo es un mensaje codificado mediante ciertas reglas. Su decodificación parte de la comprensión de esas reglas, pero implica también a un lector operando desde su propia percepción, imaginación y fantasía.
Desarrollo
A partir de cuatro imágenes (croquis de arquitectos) y cuatro textos, referenciales de obras y proyectos significativos del patrimonio arquitectónico como único dato, el alumno deberá responder a los mismos con su propuesta gráfica. En el caso de los textos, representando las imágenes que éstos le sugieran, y en el caso de los croquis, desarrollando un espacio que pudiera tener a los mismos como origen o posible síntesis.
Se trata de elegir uno de estos elementos dados e imaginar y proponer el espacio arquitectónico que sugieren, no como un ejercicio de adivinación, sino como una reflexión propia, personal, sobre el valor del dibujo como herramienta de comunicación de nuestras ideas.
El ejercicio tendrá una mañana de duración, y se desarrollará íntegramente en el Taller.
Presentación
Individual. Una hoja A4 opaca. Dibujo a mano alzada, técnica libre.
TEXTOS
El Columbario Habitable…o la reserva para pequeñas casas antiguas y sus habitantes en una ciudad moderna de gran escala.
Una casa muere dos veces –la primera cuando sus habitantes la abandonan, y puede ser salvada si regresan. La segunda vez, cuando es finalmente destruida… en alguna gran ciudad donde la arquitectura moderna ya ha expulsado los viejos edificios, aún quedan algunas casas antiguas con gente viviendo por varios años. Todas estas casas deberán ser destruidas de acuerdo con el plan general de la ciudad y la gente que vive en ellas recibirá departamentos en los nuevos edificios. Existe sólo una posibilidad para los propietarios de esas casas de salvarlas: déjenlos llevarlas desde su sitio y depositarlas en el Columbario –un gran cubo de concreto ubicado en el centro de la ciudad. Pero con la condición de que el propietario y su familia accedan a seguir viviendo en la casa, ubicada ahora en un estante en la caja de concreto. Mientras viven en ella, la casa permanece con vida, pero si ya no pueden vivir en estas condiciones y la abandonan, su casa es destruida, y su lugar queda vacío esperando por la próxima….
Una torre de cristal
Nadie sabe cómo, cuándo y por quién, esta torre fue construida a orillas del mar; nadie sabe cómo y por qué se derrumbó. Lo cierto es que al caer estalló en miles de fragmentos de cristal y desde ese momento yace como una cordillera transparente, como una ciudad muerta, como el esqueleto de un gigantesco animal extinto en tiempos prehistóricos. Sus cimientos reposan en la orilla, su cima se hunde en lo profundo del continente. La gente construyó en torno suyo, nuevas ciudades y nuevas torres, una más alta que la otra, y sin embargo nadie se ha percatado de la torre y tampoco ya nadie recuerda los tiempos en que su cima se perdía entre las nubes. Y así seguirá, brillando bajo el sol, accesible a la percepción y el entendimiento sólo desde enormes alturas.
Un puente por encima del precipicio
Un puente por encima del precipicio en la alta montaña, una capilla con paredes de cristal, techos de cristal y suelo de cristal de pie sobre la insondable grieta sin fin, entre dos abismos, arriba y abajo.
Una colina con un agujero
Una colina con un agujero, el motivo favorito en los paisajes de los pintores antiguos. Nuestra colina es la ciudad-puente, lanzada a través de un río, un estrecho, otra ciudad o simplemente posada por sobre los prados y bosques. Es una ciudad que no encierra el paisaje detrás suyo, por el contrario, lo enmarca...y es además, un puente entre el pasado y el futuro.
CROQUIS

DESCARGA
Soporte para exponer un ladrillo o adoquín
Objetivo
Explorar los materiales de manera empírica. Analizar sus capacidades estructurales y expresivas.
Abordar y reflexionar sobre la relación entre algunos de los siguientes conceptos:
Valorar el proceso tanto como el resultado. El proceso es el que lo define.
Es una parte esencial para comprender y legitimar el fin.
Clase introductoria
Tiene como fin estimular la sensibilidad del alumno. Se expondrá un repertorio de imágenes y textos que abordan la relación entre diseño y material. Ejemplos de esculturas, diseño de mobiliario y objetos, arquitectura, etc.
Calendario
Clase teórica lanzamiento: Lunes 28 de marzo.
Entrega y crítica grupal: Jueves 07 de abril.
Desarrollo del ejercicio
El ejercicio consiste en diseñar y construir a escala real el soporte para sostener y exponer un objeto a 30 cm del plano de trabajo. A cada alumno se le asignará un objeto a ser soportado y un material para realizar el soporte.
Objeto a exponer
A. Adoquín.
B. Ladrillo común.
C. Ladrillo cerámico hueco.
Material del soporte
A. Madera con la posibilidad de emplear piolín.
B. Cartón con la posibilidad de emplear piolín.
C. Metal, plástico, vidrio, piolín. (Posibles combinaciones)
Presentación
El trabajo deberá ser presentado en grupos de 2 alumnos, sin excepción, y se compondrá de los siguientes elementos:
• Maqueta del soporte, escala 1:1.
• Lámina 50x70 cm.
• Geometrales necesarios para la comprensión del objeto, a criterio de los alumnos, utilizando las siguientes posibles escalas, según proyecto: 1:10, 1:5, 1:20.
• Esquemas conceptuales, imágenes del proceso, fotografías, fotomontajes y perspectivas (técnica libre)
• Memoria descriptiva (incluir en la lámina, máximo ½ A4).
Explorar los materiales de manera empírica. Analizar sus capacidades estructurales y expresivas.
Abordar y reflexionar sobre la relación entre algunos de los siguientes conceptos:
Peso, gravedad, equilibrio, estabilidad, tensión, ritmo, grilla, trama, red, módulo, dimensión, robustez, esbeltez, solidez, plegado, encastre, flexión, compresión, densidad, torsión, economía de recursos, lógica estructural.
Valorar el proceso tanto como el resultado. El proceso es el que lo define.
Es una parte esencial para comprender y legitimar el fin.
Clase introductoria
Tiene como fin estimular la sensibilidad del alumno. Se expondrá un repertorio de imágenes y textos que abordan la relación entre diseño y material. Ejemplos de esculturas, diseño de mobiliario y objetos, arquitectura, etc.
Calendario
Clase teórica lanzamiento: Lunes 28 de marzo.
Entrega y crítica grupal: Jueves 07 de abril.
Desarrollo del ejercicio
El ejercicio consiste en diseñar y construir a escala real el soporte para sostener y exponer un objeto a 30 cm del plano de trabajo. A cada alumno se le asignará un objeto a ser soportado y un material para realizar el soporte.
Objeto a exponer
A. Adoquín.
B. Ladrillo común.
C. Ladrillo cerámico hueco.
Material del soporte
A. Madera con la posibilidad de emplear piolín.
B. Cartón con la posibilidad de emplear piolín.
C. Metal, plástico, vidrio, piolín. (Posibles combinaciones)
Presentación
El trabajo deberá ser presentado en grupos de 2 alumnos, sin excepción, y se compondrá de los siguientes elementos:
• Maqueta del soporte, escala 1:1.
• Lámina 50x70 cm.
• Geometrales necesarios para la comprensión del objeto, a criterio de los alumnos, utilizando las siguientes posibles escalas, según proyecto: 1:10, 1:5, 1:20.
• Esquemas conceptuales, imágenes del proceso, fotografías, fotomontajes y perspectivas (técnica libre)
• Memoria descriptiva (incluir en la lámina, máximo ½ A4).
DESCARGA
Un dibujo de arquitectura.
Catedral de San Marcos, Venecia, Louis Kahn. Gobierno Civil de Tarragona, Alejandro de la Sota.
Introducción
El inicio del año de trabajo que compartiremos alumnos y docentes es momento propicio para establecer objetivos, modalidades y perfiles de trabajo que serán compartidos de aquí en más. Uno de ellos, importante para nosotros, es entender al alumno como el verdadero protagonista de la propia formación, que a partir de sus intenciones, inquietudes e intereses, es capaz de guiar de manera personal y comprometida su propio camino. Desde ese enfoque, es el alumno quien propone desde el primer día de trabajo; y es a través de su producción que se da a conocer, y a la vez se reconoce.
Síntesis
Se trata de un ejercicio de carácter libre, propositivo y exploratorio, que intenta reconocer las propias referencias del alumno respecto a la arquitectura como experiencia cultural y vivencial; y el dibujo como medio de comunicación y reflexión.
Desarrollo
En un ejercicio de una mañana de duración, a desarrollarse íntegramente en el Taller, el alumno realizará a mano alzada un dibujo representativo de algún aspecto que considere trascendente, vinculado a la disciplina arquitectónica.
Presentación
Individual. Una hoja A4 opaca. Dibujo a mano alzada, técnica libre.
DESCARGA
La línea - Torre de Espaguetis
Torre de radio Shabolovka , 1922, Vladimir Shukhov
Objetivos:
• Maximizar los resultados en el proceso proyectual con la utilización de mínimos recursos.
• Introducir al alumno en el caso de las maquetas de estudio y sus posibilidades operativas y metodológicas.
• Reflexionar sobre el valor de lo manual y lo perceptual en las instancias de concepción y apropiación de los espacios arquitectónicos.
• Participar en una instancia colectiva de trabajo valorizando la integración del conocimiento.
• Profundizar en la comprensión de los cambios producidos respecto de los conceptos de percepción, representación, medios e información en el pasaje de lo bi a lo tridimensional y viceversa.
Desarrollo:
Partiendo de la utilización de espaguetis, cinta adhesiva y plastilina, se deberá construir una estructura autoportante de la mayor altura posible. Los espaguetis se utilizaran como barras y el resto de los materiales como nudos o conecciones.
Finalmente el alumno normalizara la información dibujando croquis a mano alzada del objeto y fotografiando el mismo, teniendo en cuenta para esto último, las instancias de avance del proceso.
Entrega:
Junto con la maqueta final, se entregarán 2 láminas A3 en papel opaco con los dibujo a lápiz que describen gráficamente la instalación, junto con las fotos que registren el proceso.
Torre de radio Shabolovka , 1922, Vladimir Shukhov
Objetivos:
• Maximizar los resultados en el proceso proyectual con la utilización de mínimos recursos.
• Introducir al alumno en el caso de las maquetas de estudio y sus posibilidades operativas y metodológicas.
• Reflexionar sobre el valor de lo manual y lo perceptual en las instancias de concepción y apropiación de los espacios arquitectónicos.
• Participar en una instancia colectiva de trabajo valorizando la integración del conocimiento.
• Profundizar en la comprensión de los cambios producidos respecto de los conceptos de percepción, representación, medios e información en el pasaje de lo bi a lo tridimensional y viceversa.
Desarrollo:
Partiendo de la utilización de espaguetis, cinta adhesiva y plastilina, se deberá construir una estructura autoportante de la mayor altura posible. Los espaguetis se utilizaran como barras y el resto de los materiales como nudos o conecciones.
Finalmente el alumno normalizara la información dibujando croquis a mano alzada del objeto y fotografiando el mismo, teniendo en cuenta para esto último, las instancias de avance del proceso.
Entrega:
Junto con la maqueta final, se entregarán 2 láminas A3 en papel opaco con los dibujo a lápiz que describen gráficamente la instalación, junto con las fotos que registren el proceso.
DESCARGA
Relato de una obra significativa

Ciudad, 1966. John Moodie La Ville Radieus, 1933.Le Corbusier
Síntesis
El ejercicio inicial del año propone el relato o representación de una obra, espacio o lugar perteneciente al ámbito arquitectónico, que resulte significativo y valioso para el alumno y que exprese de alguna manera sus vivencias, expectativas o valores acerca de la arquitectura y la ciudad. El mismo se desarrollará mediante los recursos gráficos propios de nuestra disciplina, que constituyen el idioma fundamental con el cual los arquitectos expresan sus ideas.
Objetivos
• Que el alumno reconozca su propia experiencia acerca del espacio de la Ciudad y de sus edificios como base de su futuro hacer.
• Que el alumno asuma desde el principio un rol activo en el desarrollo de su propio aprendizaje.
Desarrollo
En una jornada, y trabajando en taller, cada alumno relatará gráficamente una obra, espacio o ámbito urbano o edilicio, que resulte significativo o representativo para él. La técnica será libre, pudiendo recurrir a los mecanismos de representación que le resulten habituales, más convenientes o que mejor transmitan a su entender las ideas o sensaciones que desea comunicar. La asistencia docente será mínima, de modo que la propuesta tenga un marcado carácter personal.
Si bien el ejercicio es de carácter individual, en su resolución y presentación, es posible una discusión previa grupal sobre el espacio a representar por cada alumno, su significación y representatividad, que le ayude a definir dicha elección.
Presentación
Hojas 35 x 50, opacas, técnica libre.
El ejercicio es de carácter individual.
DESCARGA
Ciudad, 1966. John Moodie La Ville Radieus, 1933.Le Corbusier
Síntesis
El ejercicio inicial del año propone el relato o representación de una obra, espacio o lugar perteneciente al ámbito arquitectónico, que resulte significativo y valioso para el alumno y que exprese de alguna manera sus vivencias, expectativas o valores acerca de la arquitectura y la ciudad. El mismo se desarrollará mediante los recursos gráficos propios de nuestra disciplina, que constituyen el idioma fundamental con el cual los arquitectos expresan sus ideas.
Objetivos
• Que el alumno reconozca su propia experiencia acerca del espacio de la Ciudad y de sus edificios como base de su futuro hacer.
• Que el alumno asuma desde el principio un rol activo en el desarrollo de su propio aprendizaje.
Desarrollo
En una jornada, y trabajando en taller, cada alumno relatará gráficamente una obra, espacio o ámbito urbano o edilicio, que resulte significativo o representativo para él. La técnica será libre, pudiendo recurrir a los mecanismos de representación que le resulten habituales, más convenientes o que mejor transmitan a su entender las ideas o sensaciones que desea comunicar. La asistencia docente será mínima, de modo que la propuesta tenga un marcado carácter personal.
Si bien el ejercicio es de carácter individual, en su resolución y presentación, es posible una discusión previa grupal sobre el espacio a representar por cada alumno, su significación y representatividad, que le ayude a definir dicha elección.
Presentación
Hojas 35 x 50, opacas, técnica libre.
El ejercicio es de carácter individual.
DESCARGA