ANALISIS PROYECTUAL I / II + INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA. Taller: Arq. Ramiro García. FAPyD. UNR

ESPACIO  DE  ENCUENTRO EN EL CUR. 

eeeeCapilla en madera. Diseño y construccion: alumnos del Illinois Institute of Technology. Escuela de Arquitectura de Chicago.

Objetivo
El objetivo del trabajo inicial es introducir al alumno en el manejo lúdico y experimental de un material – la madera - con el fin de abordar la particular relación disciplinar entre material y forma, entendiendo al primer término como condicionante del segundo.
Se pretende acercar al alumno a las nociones básicas de estabilidad, peso, lógica de agrupamiento, rigor geométrico, propiedades materiales intrínsecas y asociadas, desempeño estructural; como así también a las propiedades físicas -resistencia al calor, permeabilidad al agua y sus consecuentes deformaciones- en un contexto de variables proyectuales acotadas con la idea de que dicha construcción permitirá una mayor posibilidad de visibilidad y manipulación arquitectónica intencionada de dichas nociones.

Sintesis
El alumno deberá  proyectar un “espacio de encuentro”, vinculado a una situación caracterizada dentro del predio del C.U.R., detectada por él como oportunidad manifiesta para este tipo de lugares.
El espacio propuesto quedará así definido por una ubicación, un uso, y una caracterización espacial , volumétrica y expresiva determinada, que el alumno elegirá  de acuerdo a las ideas que orienten su propio  proyecto.

Material / Tecnología
El material a utilizar es la madera en su versión comercial de listones de “1 x 5”,  o en su presentación de placas fenólicas de 2440x1220x15 mm. Se podrá utilizar uno de estos elementos como único material protagonista de la propuesta, o la combinación de ambos formatos; pudiendo agregar otros materiales en caso que la idea lo justifique.
Interesa que el alumno aplique creativamente una tecnología dada en función de resolver un problema particular, a partir de explorar y ensayar desde sus propias observaciones y preocupaciones.
El trabajo será  de carácter grupal - 2 alumnos por grupo - y contará con la supervisión de 3 docentes y sus respectivos adscriptos para todo el curso de Análisis II. La asistencia docente será de carácter orientativo, tendiente a cuestionar y criticar las ideas y conceptos expuestos por los alumnos, más que a señalar condiciones consideradas “correctas”.
Para el desarrollo del ejercicio el alumno deberá aprovechar en profundidad la propia experiencia previa en el manejo de estas tecnologías, valorada como  bagaje personal de conocimientos adquiridos, que es el punto de partida de todo proyecto.

Desarrollo.
El ejercicio está  planteado para ser desarrollado en dos semanas de trabajo. Su primera etapa se completará en la primera jornada de trabajo, en el Taller. Ese día, luego de la presentación, los alumnos tendrán un tiempo para recorrer el predio de CUR , reconocer sus sistemas circulatorios generales, detectar los posibles lugares de intervención y elegir  dónde ubicarán el proyecto. Posteriormente, en Taller, registrarán las decisiones básicas que definirán la propuesta, a saber: ubicación de la misma, organización estructural - material, caracterización espacial, y expresión volumétrica – formal; mediante una síntesis a mano alzada, a manera de pre-imagen y esquema preliminar de la propuesta.

Pesentación
Dado el carácter predominantemente manual y artesanal del ejercicio, la maqueta será un componente esencial de todo el proceso y formará parte de la entrega en una escala conveniente para la cabal comprensión de la propuesta, sugiriéndose que las mismas no estén por debajo del 1:50 / 1:25. Se incluirán también en esta entrega, todos los geometrales - plantas corte y vistas - que el alumno considere necesarios para un apropiado relato de la propuesta, como así también croquis, renders, fotos y fotomontajes que aporten al relato una mirada personal intencionada del proceso y su resultado. En hojas  35 x 50 rotuladas. 

Cronograma
Clase teórica lanzamiento:  Jueves 18 de marzo
Entrega y crítica grupal:  Lunes 29 de marzo.

TEXTOS DE REFERENCIA

Extracto de Amo los inicios, de Louis I. Kahn (su informe en la Design Conference de Aspen, 1973)
(...)El proyectar exige que se comprenda el orden. Cuando tenemos que vérnoslas con los ladrillos o proyectamos con ellos, debemos preguntar al ladrillo qué quiere o qué puede hacer. Y si preguntamos al ladrillo qué quiere, responderá: “Bueno, querría un arco”. Y entonces diremos: “Pero los arcos son difíciles de hacer. Son más costosos. Creo que el cemento iría igualmente bien por encima de tu apertura”. Pero el ladrillo replica: “Ya sé, ya sé que tienes razón, pero si me preguntas qué prefiero, yo quiero un arco”. Y uno dice: “Puedo bueno, ¿por qué eres tan terco?”. Y el arco dice: “¿Puedo hacer una pequeña observación? No os dais cuenta de que estáis hablando de un ser, y que un ser de ladrillo es un arco?”. Esto significa comprender el orden. Significa conocer su naturaleza. Significa saber qué se puede hacer. Y respetarlo profundamente. Si trabajamos con ladrillo, no lo usemos como una opción de segunda mano o porque cuesta poco. No, debemos alzarlo en toda su gloria, y ésta es la única interpretación que merece. Si trabajamos con cemento, debemos conocer el orden de su naturaleza, debemos conocer la naturaleza del cemento. En realidad, el cemento quiere ser granito, pero no lo consigue. Los hierros de refuerzo son la intervención de un prodigioso elemento secreto que hace milagrosamente eficiente a esta llamada piedra fundida: un producto de la mente. El acero quiere decirnos que puede tener la fuerza de un insecto; y el puente de piedra, que fue construido como un elefante; pero nosotros conocemos la belleza de ambos, la armonía derivada de haber aprovechado al máximo las posibilidades del material. Si nos limitamos a revestir de piedra un muro, tenemos la sensación de estar haciendo algo mezquino, si bien esa crítica puede hacerse a los mejores de entre nosotros. Ver las cosas correctamente y actuar en consecuencia, sin compromisos, puede costarnos el aislamiento. Sin embargo, es importantísimo dar un paso adelante; hay que darlo con cautela y con plena conciencia. (...)

Extracto de una entrevista al arquitecto chileno Alejandro Aravena, sobre el tema de la vivienda social
(...)No sé si conocen a al indio paraguayo ayoreo…la silla en la que se sienta es un pedazo de cinta que tiene alrededor de las rodillas, que lo aprieta y mientras más se cansa y se le caen las piernas más, la posición misma hace que se levante. Pero esa silla en realidad es un pedazo de tela. Entonces hay tres cosas con ese pedazo de tela:
Uno: que ese tipo no puede pagar ninguna otra cosa que no sea un pedazo de tela, una cuerda. Por lo tanto: sabe trabajar con escasez de medios en un problema relevante. Y la vivienda social ES un problema relevante, es un problema que importa.
Dos: para sacarlo a este indio de esa posición, aunque él tuviera más dinero, es nómada; o sea que otra silla no le serviría. Por lo tanto hay una cuestión de precisión en la respuesta. O sea que yo tengo que contestar con lo que venga al caso y en la vivienda social no hay espacio para contestar con ninguna otra cosa que no sea lo que venga al caso.
Y lo tercero: es que más allá de esto (en alusión a la imagen del indio sentado en la cuerda) ya no te queda nada. O sea que el problema ya no se puede reducir más allá de esto, después de esto desaparece el sustantivo 'silla' y te queda puro verbo, es decir 'sentarse', estás en un límite(...)

Los hechos de la arquitectura. Alejandro Aravena, José Quintanilla y Fernando Pérez Oyarzún,
(...)Ante la fotografía de un banco de materiales rústicos situado junto a la escalera que sube al techo-jardín de la casa en el lago Léman (1922), que ilustra el libro Un petit maison, Le Corbusier sentencia: un auténtico hecho de la arquitectura, excúseme Vignola.
Le Corbusier pudo haberse referido a cualquiera de los otros hechos de la casa: la hermosa ventana horizontal que da sobre el lago; o la mesa adosada al muro de cierre del jardín, pero prefirió la modesta elementalidad de un banco para designarla realidad más profunda de la arquitectura. El banco de madera, a la distancia justa del muro para que éste haga las veces de respaldo; muro que a su vez ha sido seguramente entibiado por el sol. Asoleamiento que sumado a la vista (que no vemos pero que podemos suponer) hacen de este un buen lugar para dejar pasar el tiempo. Tiempo que no es solitario, porque las separaciones entre las 3 ventanas del subsuelo que se asoman sobre el banco, permiten que dos personas, y sólo dos, se apoyen. ¿Qué más se puede querer, qué más que esto puede aspirar a construir la arquitectura?
Remitirse a los hechos de la arquitectura significa para Le Corbusier recordar los orígenes de ésta, a la vez que explorar sus posibilidades inéditas: un esfuerzo de depuración por el cual se la despoja de todo aquello que ha venido cargando; procedimientos establecidos y accesorios repetitivos (la referencia a Vignola propone de manera más explícita la intención de separar la arquitectura del puro dominio de las formas y de su imitación).
Un hecho arquitectónico es la relación precisa entre forma y vida, o, todavía más radical, entre una construcción y los usos.
Un hecho arquitectónico es la relación mítica entre forma y vida;
mito es decir una cosa de una vez por todas.(...)

“Las cosas ordinarias contienen los misterios más profundos (...) Todavía no tenemos el coraje de confrontar lo ordinario como tal.
Robin Evans

Notas y apreciaciones de los arquitectos Alejandro Aravena, José Quintanilla y Fernando Pérez Oyarzún, sobre el edificio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica en Santiago, Chile. Edición 1999
(...)en la escalera que bajaba a la biblioteca, la lentitud del paso que se quería construir para acceder en silencio a la situación del estudio, depende finalmente de las medidas de huella y contrahuellas. Ellas dependen a su vez de unas medidas si bien variables, bastante precisas y sobretodo universales originadas por el propio cuerpo humano.
Lo mismo se podría llegar a establecer para la construcción del silencio al interior de la biblioteca. La observación pertenece al arquitecto Wren Strabucchi, quien hace algún tiempo planteó que la falta de silencio de la biblioteca de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica, ser se debía al tamaño de las mesas. El hecho que tengan 1,40 m de lado, es justo el tamaño que no es ni suficientemente pequeño para que uno secretee (0 murmure), ni suficientemente grande para que la distancia nos obligue a pararnos evitando con ello la inconveniencia de gritar. El metro cuarenta en justo la medida que mantiene el tono de voz característico de la conversación; ni el secreto ni el grito: la conversación. Esta medida no es ya medida física del cuerpo, sino medida de nuestra percepción. En cualquier caso, por ser una cuestión medible, es a un tiempo algo verificable (un hecho) y algo repetible (una operación de proyecto)(...)

Extracto del folleto de presentación al curso “Cuando el problema es la solución”, Rafael Iglesia.
(...)¿Existen las cosas totalmente inventadas? Una respuesta apresurada afirmaría que muchas han encontrado ya su constitución definitiva. Sin embargo, una mirada más atenta, en lo posible libre de preconceptos, puede demostrarnos lo contrario. Se trata entonces de enfrentar un problema como si fuera la primera vez y considerar si es posible que algunas cosas sean de otra manera. Por ejemplo, el avión es un pájaro, la pinza es la mano, el auto es, en definitiva, un cuadrúpedo (es el caballo del siglo XX), etc. No obstante, es posible que aún queden interrogantes para hacerles a estos objetos, abriéndolos a nuevos desarrollos. Así podría plantearse por qué un auto urbano tiene que tener cuatro puertas laterales, cuando en realidad, los pasajeros no deberían bajar del lado de la calle. ¿Por qué no tres? ¿Esto es algo más que la rápida sumisión a la simetría original de los cuadrúpedos?
Creo que un arquitecto para ser tal debe tener entre otras cosas, alguna habilidad innata y una dificultad adquirida. La dificultad elegida en esta oportunidad es experimentar esta mirada nueva trabajando sin necesidad de dar una respuesta a un problema concreto, invirtiendo la secuencia problema-solución para conseguir, en primer término, algo que podría ser una solución para problemas que esperan ser planteados. Nuestra época exige que aprendamos a hacer las preguntas y no que recurramos mecánicamente a respuestas conocidas(...)

Alberto Campo Baeza, del libro “La idea construída”.
PENSAR.
Pensar y construir.
Pensar el QUÉ, Y CÓMO construirlo.
Pensar sin saber cómo: pensamientos varios.
Construir sin saber qué: formas vacías.

La IDEA es el QUË se quiere hacer. Dando respuesta a las cuestiones del contexto, de la Historia, de la función. Con el hombre como centro.
La CONSTRUCCIÓN es el CÖMO materializar aquellas ideas.
Geométricamente con la Composición, con los espacios proporcionados con la escala. Físicamente con la Construcción, con los materiales acordados con las estructuras.
PENSAR: idear construcciones.
CONSTRUIR: levantar ideas.
La ARQUITECTURA es siempre IDEA CONSTRUIDA.

DIBUJAR. Con el dibujo como instrumento de transmisión.
Con trazos expresivos para trasladar las ideas al papel.
Con trazos precisos para concretar su construcción al ejecutor.

La LUZ y la GRAVEDAD como temas centrales de la ARQUITECTURA.
La LUZ que construye el TIEMPO.
La GRAVEDAD que construye el ESPACIO.
La LUZ que tensa el espacio para el hombre y la GRAVEDAD que tensa la construcción.
La LUZ con su capacidad inefable de vencer a la GRAVEDAD.

ENSEÑAR a Proyectar es enseñar a aprender a pensar y a construir.
Aprender a mirar. “Mirar, observar, ver, imaginar, inventar, crear.”

PROYECTAR Arquitectura es CREAR.
CREAR es PENSAR, PENSAR, como bien decía Sullivan, es CREAR en nuestro pensamiento.

PENSAR, PENSAR, ÉSTA ES LA CUESTIÓN.

INICIO