CONJUNTO DE VIVIENDAS EN CONTACTO CON EL SUELO.

INTRODUCCION
Se proyectará un conjunto de viviendas cuya característica principal radica en que la mayoría de sus unidades o células estarán en contacto con el suelo, contando cada una con patio privado. El conjunto responderá a estándares de calidad de vida que superan los habituales de los planes oficiales y de la vivienda individual urbana, retomando la idea de la casa con patio, como ámbito aglutinante, que articula tanto las relaciones espaciales del proyecto como las vivenciales de la familia. Cada conjunto dispondrá de espacios abiertos de uso común, concebidos como ámbitos de mediación entre la calle y las unidades de vivienda, los cuales posibilitarán los accesos, los movimientos y el esparcimiento de sus usuarios. Consideramos a este tipo de conjuntos como una modalidad alternativa para el hábitat urbano, en tanto propuesta intermedia entre la vivienda unifamiliar y el edificio de departamentos en propiedad horizontal que ofrece el mercado, la que además, presenta ventajas de habitabilidad, privacidad, asoleamiento y relación con el entorno.
AMARRADERO Y CONJUNTO DE CABAÑAS

En los últimos años, a partir del recurso paisajístico que representa el Río Paraná, Rosario se ha consolidado como una opción atractiva para el turismo, favorecida por su amplia oferta de servicios urbanos y una ubicación geográfica estratégica, optimizada por importantes transformaciones urbanas y nuevas conexiones viales. En este contexto, se verifica una fuerte demanda de infraestructura turística de alojamiento en una amplia variedad de modalidades.
SINTESIS
En el ejercicio inicial de Análisis I se propone la resolución de un conjunto de pequeñas cabañas de alquiler, en un predio de gran valor paisajístico y ambiental, apto para actividades recreativas de carácter público. El mismo ofrece varios sectores caracterizados particularmente por la topografía del terreno, las visuales al paisaje, su relación con la barranca y el río, la arboleda circundante, y por construcciones e instalaciones preexistentes en su entorno inmediato. Cada proyectista podrá proponer la implantación más conveniente en función de su propia lectura e interpretación del lugar.
Tecnológicamente se empleará un sistema de construcción en madera con cerramientos livianos de tipo fijo o móvil, que definirán el modo de relación interior – exterior del edificio con el entorno y el paisaje. La cubierta será liviana, quedando su materialización específica abierta a las decisiones de proyecto.
Como situación particular se resolverá un amarradero para el conjunto, contactando al alumno con el estudio de la dinámica del río a lo largo del año, y los cambios que su fluctuación produce en la condición de contacto entre tierra y agua, transformando el entorno y el paisaje del proyecto.
Se tendrá en cuenta desde el inicio del proceso proyectual que la dinámica cambiante del lugar, la búsqueda de un contacto con el medio natural y el carácter liviano de la tecnología a emplear, proponen un edificio abierto e integrado al entorno y al paisaje, con una fluida relación interior-exterior, y capaz de adaptarse a diversas situaciones de uso; pero que al tratarse de unidades de vivienda, existirán una serie de espacios netamente privados, capaces de cerrarse al exterior. Una de las unidades funcionará como administración y vivienda del encargado.
Se incluirá como principal equipamiento de las cabañas un amarradero como acceso desde el agua, que dependiendo del tipo de organización planteado para el proyecto podrá ser único y compartido para todo el conjunto o individual para cada. Del mismo modo se resolverán las necesidades de estacionamiento vehicular y espacios de esparcimiento comunes.
El ejercicio tendrá una duración prevista de 16 semanas. En su primera etapa, correspondiente al análisis / comprensión de la situación del proyecto (lugar / programa / tecnología) y esquema preliminar del conjunto, se desarrollará en grupos de dos alumnos, mientras que el desarrollo del proyecto específico de las unidades o células, tendrá carácter individual.
En este ejercicio se hará especial hincapié en sensibilizar al alumno frente al entorno y el paisaje ; en comprender y diseñar el espacio arquitectónico, en reconocer el valor del esquema circulatorio como recorrido organizador de espacios y actividades, tanto interiores como exteriores; y en el estudio de los aspectos constructivos referidos a la definición tanto de los elementos portantes (su comportamiento resistente, predimensionamiento y modos de unión), como también de los elementos de cierre, protección climática y equipamiento, fijos o móviles; destacando el aporte fundamental del sistema constructivo como disciplina ordenadora del espacio arquitectónico.
OBJETIVOS
- Que el alumno comprenda la interacción planteada entre OBRA y ENTORNO como condición indispensable de todo proyecto, para lograr su integración a un lugar preexistente a través de una mirada personal y sensible.
- Que el alumno reconozca la íntima relación entre FORMA y TECNOLOGÍA como compromiso material de la arquitectura.
- Internalizar el valor de la IDEA ARQUITECTONICA como disparador de la propuesta y orientador del proceso proyectual, capaz de dar sentido de unidad a los diversos aspectos y decisiones del proyecto; surgida como interpretación sensible y personal de las características propias del LUGAR , partiendo de una comprensión profunda del PROGRAMA como convocante de la obra; y de reconocer las posibilidades y limitaciones que plantea la TECNOLOGIA a utilizar.
- Hacer propio mecanismos de aproximación racional a las diversas problemáticas, y de resolución progresiva de las distintas etapas del proyecto, a través de conceptos operativos como PRE- IMAGEN, ESQUEMA PRELIMINAR y FASES DE ESTRUCTURACION.
- Reconocer la influencia de los condicionamientos climáticos como presión configurante de la piel del edificio ( junto con aspectos urbano – paisajísticos, de significación, de relación con el contexto, etc.) capaces de definir, desde la propia tecnología empleada, la identidad y expresión de la obra.
- Afianzar en el alumno el manejo correcto y fluido de los códigos gráficos, a fin de consolidar en él un cierto oficio en el empleo del dibujo, como modo operativo básico del pensamiento proyectual, tanto en su rol de prefiguración del objeto arquitectónico, como en la faz de relato y comunicación de las ideas.
- Introducir al alumno en la disciplina de las estructuras en madera, haciendo hincapié en su rol configurante del trazado geométrico y el ordenamiento espacial del conjunto.
PROGRAMA
Se proyectarán un total de cinco unidades para 2 y 4 ocupantes, una de las cuales se adaptará como administración.
AMARRADERO | Plataforma de embarque y amarra | 25 m2 | |
Senderos de acceso y conexion | segun proyecto | ||
ADMINISTRACION | Oficina de atencion al publico | 20 m2 | |
Nucleo sanitario ( kitchinette + w.c. ) | 8 m2 | ||
Dormitorio encargado | 20 m2 | ||
Deposito | 10 m2 | ||
TOTAL | 58 m2 | ||
UNIDADES 1 Dormitorio | Estar + comedor | 20 m2 | |
Kitchinette | 3m2 | ||
Baño | 3m2 | ||
Entrepiso (dormitorio) | 20 m2 | ||
Galerías y terrazas | segun proyecto | ||
TOTAL | 46 m2 | ||
UNIDADES 2 Dormitorios | Estar + comedor | 25m2 | |
Kitchinette | 4m2 | ||
Baño | 4m2 | ||
Entrepiso (dormitorios) | 25m2 | ||
Galerias y terrazas | segun proyecto | ||
TOTAL | 58 m2 |
NOTA: Las indicaciones de m2 son orientativas a fin de enmarcar la escala del proyecto pero deberan ajustarse en funcion de las propuestas individuales
LUGAR
Las propuestas se desarrollarán en el predio de Campo Timbó, en la localidad de Timbues, sobre la costa del Río Carcarañá. El lugar cuenta con múltiples zonas de implantación posibles, cada una con una fuerte caracterización espacial y ambiental : el bosque, el abra o campo abierto, la barranca alta, la barranca baja.
Cada grupo de alumnos recibirá uno de estos sectores para desarrollar el trabajo. A partir de allí, la decisión de cómo y dónde ubicar el proyecto se apoyará en un análisis de las condiciones del lugar, que apunte a una conceptualización del mismo como lectura intencionada propia de cada proyectista. El objetivo es desarrollar un proyecto que logre interactuar plenamente con el lugar, el entorno y el paisaje, minimizando sus condicionantes y aprovechando sus potencialidades; y que permita a los usuarios vivir profundamente la experiencia de contactarse con la naturaleza..
TECNOLOGIA
Se utilizará un sistema de armado en seco, a partir de piezas de madera escuadrada, en correspondencia con las especies y dimensiones disponibles en el mercado local. Podrá entenderse como un sistema independiente, o aprovechar los paneles perimetrales y divisorios como portantes. Se tratará de aprovechar al máximo las posibilidades expresivas del material, trabajándolo en función de las cualidades que le son propias, logrando así una caracterización espacial y una identidad formal comprometida con la tecnología empleada.
PRESENTACION
Hojas 35 x 50 , opacas (heliocopia o fotocopia), técnica libre, rótulo estipulado por la Cátedra. Contenido y escalas a determinar. Maquetas de estudio del lugar (varios grupos) y de la propuesta (cada grupo) en escalas a determinar.
Tanto las etapas de análisis de situación (lugar / programa / tecnología) y definición de esquema preliminar, como el anteproyecto de las áreas comunes y su entrega final, se desarrollarán en grupos de 2 alumnos; siendo la propuesta de cada tipo de unidad ( 2 o 4 personas) de carácter individual.
BIBLIOGRAFIA
A lo largo del ejercicio se sugerirán diversos textos y publicaciones, tanto teóricas como de documentación de proyectos, a manera de apoyo bibliográfico del aprendizaje proyectual. Específicamente, la Cátedra proporcionará ejemplos de años anteriores, que deberán ser objeto de análisis permanente a lo largo del proceso proyectual, estableciendo relaciones sobre los diferentes temas y escalas de profundización del propio proyecto.
Se estimulará la investigación individual por parte del alumno sobre los distintos temas derivados del proceso proyectual, en especial los relacionados con los objetivos particulares del ejercicio, referidos a relación con el lugar, desarrollo espacial, materialización constructiva, representación y relato gráfico de la propuesta; empleando para ello el importante material bibliográfico disponible en la Biblioteca de la Facultad, como así también las diferentes publicaciones, apuntes de clases teóricas y demás textos aportados por la Cátedra. Se recomienda también la investigación a través de Internet en relación a la temática propuesta.
DESCARGAR COMPLETO
DESCARGAR COMPLETO
Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer
[ 5 + 2 ] IMAGENES Y TEXTOS DE ARQUITECTURA

UN PUENTE PARA VIAJEROS DE VERDAD
Un verdadero viajero necesita una verdadera prueba.Un verdadero viajero debe estar preparado para todo durante su viaje.Este puente entre dos islas es invisible pero poderoso. Conecta las islas pero no altera el paisaje.Caminando a lo largo del mismo, durante el tiempo calmo y al cruzar el límite convencional, el viajero se siente…..en el verdadero límite entre el cielo y el mar."
VILLA CLAUSTROFOBIA
“Así canta el ruiseñor,como si no vieralos barrotes de su jaula”TAIGI
Una casa con un “atrio”, es similar a un hombre reservado, totalmente sumergido en su mundo interior.El patio interior, es todo el universo para aquéllos que no pueden o no quieren salir.Nuestro atrio, es un embudo espejado insertado en una casa de ladrillos sin ventanas.El embudo, visto desde el patio interior es un espejo, pero mirado desde adentro de la casa es transparente.Todos los cuartos alrededor del perímetro -llamados habitaciones, células, locales o departamentos- miran hacia el embudo. Cada cuarto tiene una pared de vidrio. Los habitantes de la casa miran hacia fuera de sus cuartos hacia los otros, pero…..sólo ven el vacío infinito."
FORMA Y MATERIA
Arq. Esteban Bechis

ESPACIO DE ENCUENTRO EN EL CUR.

Objetivo
El objetivo del trabajo inicial es introducir al alumno en el manejo lúdico y experimental de un material – la madera - con el fin de abordar la particular relación disciplinar entre material y forma, entendiendo al primer término como condicionante del segundo.
Se pretende acercar al alumno a las nociones básicas de estabilidad, peso, lógica de agrupamiento, rigor geométrico, propiedades materiales intrínsecas y asociadas, desempeño estructural; como así también a las propiedades físicas -resistencia al calor, permeabilidad al agua y sus consecuentes deformaciones- en un contexto de variables proyectuales acotadas con la idea de que dicha construcción permitirá una mayor posibilidad de visibilidad y manipulación arquitectónica intencionada de dichas nociones.
SOPORTE PARA EXPONER UN ADOQUIN O LADRILLO
Objetivo
Explorar los materiales de manera empírica. Analizar sus capacidades estructurales y expresivas.
Abordar y reflexionar sobre la relación entre algunos de los siguientes conceptos:
Peso, gravedad, equilibrio, estabilidad, tensión, ritmo, grilla, trama, red, módulo,
dimensión, robustez, esbeltez, solidez, plegado, encastre, flexión, compresión, densidad,
torsión, economía de recursos, lógica estructural.
Valorar el proceso tanto como el resultado. El proceso es el que lo define. Es una parte esencial para comprender y legitimar el fin.
UN DIBUJO DE ARQUITECTURA.
Introducción
El inicio del año de trabajo que compartiremos alumnos y docentes es momento propicio para establecer objetivos, modalidades y perfiles de trabajo que serán compartidos de aquí en más. Uno de ellos, importante para nosotros, es entender al alumno como el verdadero protagonista de la propia formación, que a partir de sus intenciones, inquietudes e intereses, es capaz de guiar de manera personal y comprometida su propio camino. Desde ese enfoque, es el alumno quien propone desde el primer día de trabajo; y es a través de su producción que se da a conocer, y a la vez se reconoce.
Sintesis
Se trata de un ejercicio de carácter libre, propositivo y exploratorio, que intenta reconocer las propias referencias del alumno respecto a la arquitectura como experiencia cultural y vivencial ; y el dibujo como medio de comunicación y reflexión.
Desarrollo
En un ejercicio de una mañana de duración, a desarrollarse íntegramente en el Taller, el alumno realizará a mano alzada un dibujo representativo de algún aspecto que considere trascendente, vinculado a la disciplina arquitectónica.
Presentación
Individual. Una hoja A4 opaca. Dibujo a mano alzada, técnica libre.