¿Que azar o destino habra echado a rodar este subdesarrollado partenón?
¿Una inundación? ¿Un casamiento o un funeral?...tal vez, la visita inoportuna de algunos parientes que llegan sin avisar y han decidido quedarse más de lo previsto. En cualquier caso la respuesta permanecerá como conjetura.
Sin embargo, de algo estamos seguros. Ignoran.
Esa cosa que llamamos Arquitectura y toda su historia como disciplina. También a sus primas lejanas las Cariátides, el nombre de un tal Semper , aquello de "menos es mas", la sinceridad en el uso los materiales, la belleza y la armonía de las formas. Permanecen ajenos -y seguirán estándolo- a toda discusión o debate en torno al habitar y los cientos de congresos que organizamos para intentar asegurarnos un significado medianamente válido y creíble, al menos, hasta el próximo congreso.
Les basta caminar, por pura necesidad, y ya sus torsos y rodillas flexionadas son la prueba evidente del peso de la techumbre y la pendiente del terreno. Un poco ironicamente, no sin cierta torpeza, diríamos que es una arquitectura "adaptada al lugar". Ajenos a todo esto, son la prueba pedestre y genial del arquetipo, y en una inocente y maravillosa síntesis, conjugan tambien la casa y el automovil, que no inventaron ni poseen pero reproducen como mejor les sale, en una extraña mezcla entre Los Picapiedras y Walking City.
Simplemente andan -podría comenzar a llover y seguirían andando- y sin embargo, en este simple acto, no hacen más que recordarnos y poner en evidencia que después de todo, quizás siempre se haya tratado de lo mismo.
Desde esta imagen, podría desplegarse una historia de la arquitectura que relatara los vaivenes disciplinares en torno a los modos en que el hombre ha enfrentado la aparentemente sencilla tarea de plantar unos postes, desplegar una cubierta: construir un refugio. Si alguien ya lo hizo, a juzgar por las estrategias más visibles de la arquitectura contemporánea, probablemente el documento esté aguardando un futuro promisorio en algun anaquel olvidado.
Aquí, algunos historiadores y críticos de oficio carraspearan un poco, protestarán otro tanto los mas vehementes, y con razón. No existen soluciones -formas- invariantes que como inmutables tipos originarios, atraviesan inmunes la historia aportando respuestas a problemas sin tiempo, ajenos a la cultura que los conforma y que a su vez determinan. Pero dado que tras nuestra imperiosa necesidad contemporanea de materializar un futuro inminente por demás de esquivo, pareceríamos estar olvidando de algun modo nuestra experiencia acumulada -las charlas de ascensor aún insisten con la lluvia o el calor- podría proponerse en cambio que tal vez, detrás de las miles de formas, debates y artilugios desplegados desde, supongamos, la cúpula de Florencia, siempre nos hemos estado haciendo mas o menos la misma pregunta; o también, que sería hora de volver a hacerla.
Martin Ortiz
Publicamos el cronograma de actividades finales del taller.
Publicamos la lista de material grafico que compone la entrega
Información general:
- Foto aérea con proyecto ESC.:1:2000.
- Planta de techo con sombra ESC.:1:500. (diferenciar construido – piso, piso líneas y edificios griseado o blanco).
- Corte urbano significativo ESC.:1:500. (con entorno)
- Fotos maqueta general c/ proyecto c/ luz de sol. Escala 1:250
- Planta baja con entorno ESC.:1:250. (no superponerla es una etapa de presentación)
En el caso de los proyectos que tienen varios niveles, hacen la plata en relación a la plaza.
Los proyectos que se desarrollan todos en una sola planta, aparecerá en escala 1:250 y en 1:100.
LUGAR - PROYECTO NUNCA APARECEN SEPARADOS Y EL NORTE IGUAL EN TODAS LAS PLANTAS.
Información general:
- Foto aérea con proyecto ESC.:1:2000.
- Planta de techo con sombra ESC.:1:500. (diferenciar construido – piso, piso líneas y edificios griseado o blanco).
- Corte urbano significativo ESC.:1:500. (con entorno)
- Fotos maqueta general c/ proyecto c/ luz de sol. Escala 1:250
- Planta baja con entorno ESC.:1:250. (no superponerla es una etapa de presentación)
- 2 Imágenes peatonales exteriores. Fotomontajes técnica libre. (Sugerencia foto maqueta 1:200 foto lugar)
- Cortes con entorno ESC.:1:250 mínimo 1 transversal y 1 longitudinal.
2 Imágenes peatonales interiores. Lugares significativos que representan sus propuestas.
- Vistas con entorno y con sombra ESC.:1:250
- Planta estructura ESC.: 1:250 (con cotas y referencias)
- Fotos de la maqueta del proyecto ESC.: 1:200
Escala 1:100
- Plantas ESC.:1:100. (con muros y vidrios dibujados correctamente)
- Corte con estructura ESC.:1:100 por el hall o espacio común.
- Corte perspectivado por la sala ESC.:1:100
- Fotos de la maqueta de estructura del proyecto ESC.: 1:100
Instancia individual.
Cada integrante del grupo entregará:
- Vista con sombra ESC.:1:100
- Corte 1:50 del sector más significativo según proyecto (corte de piso a techo).
- Perspectiva
PRESENTACION:
Formato apaisado 70 cm x 50 cm - Imágenes formatos GRANDE horizontal o vertical incluida en lámina - Se podrá Incluir de manera coherente en las laminas croquis, procesos, etc.
Carátulas Rojas: grupo de Pablo Makler
carátulas Negras: grupo de Mariana Schiavetti;
Carátulas Gris Claro: grupo de Mariana Martin.
DESCARGAR
- Cortes con entorno ESC.:1:250 mínimo 1 transversal y 1 longitudinal.
2 Imágenes peatonales interiores. Lugares significativos que representan sus propuestas.
- Vistas con entorno y con sombra ESC.:1:250
- Planta estructura ESC.: 1:250 (con cotas y referencias)
- Fotos de la maqueta del proyecto ESC.: 1:200
Escala 1:100
- Plantas ESC.:1:100. (con muros y vidrios dibujados correctamente)
- Corte con estructura ESC.:1:100 por el hall o espacio común.
- Corte perspectivado por la sala ESC.:1:100
- Fotos de la maqueta de estructura del proyecto ESC.: 1:100
Instancia individual.
Cada integrante del grupo entregará:
- Vista con sombra ESC.:1:100
- Corte 1:50 del sector más significativo según proyecto (corte de piso a techo).
- Perspectiva
PRESENTACION:
Formato apaisado 70 cm x 50 cm - Imágenes formatos GRANDE horizontal o vertical incluida en lámina - Se podrá Incluir de manera coherente en las laminas croquis, procesos, etc.
Carátulas Rojas: grupo de Pablo Makler
carátulas Negras: grupo de Mariana Schiavetti;
Carátulas Gris Claro: grupo de Mariana Martin.
DESCARGAR

Parecen lentes ...
Me gustan los lentes Mykita, porque se ven como gafas... son inmediatamente identificables como tales y evitan cualquier pregunta, cualquier comparación, cualquier cuestionamiento sobre la identidad del objeto. Son obvias y triviales, pueden formar parte de nosotros, de nuestra vida cotidiana.
Todos los días, desde el amanecer hasta el anochecer, tenemos problemas que resolver y utilizamos todos los medios posibles que tenemos a mano.
Necesitamos, por ejemplo, un cepillo de dientes, un reloj, un teléfono, gafas, un bolígrafo, y así sucesivamente ...
Piensese en una Bic que se parece a una Parker o en una Parker que se parece a un Aurora. Piensese en pantalones de jean que no sean los Levi’s 501 o en unas zapatillas de correr que no sean las clasicas Reebok.
Lo que importa es sostener un papel, una pluma, un par de gafas y no ser conscientes de su existencia, que no sean pesados porque estan demasiado presentes en nuestra rutina de todos los días.
Lo que importa es que son livianos y no van a cambiar o arruinarse por la manipulación constante. Como Aldo Rossi diría "un puente no puede caerse".
Las gafas Mykita, por lo que pude ver, funcionan. Son elegantes sin ser de lujo, funcionan y tienen algo que es muy importante: nos hacen sentir seguros porque ... porque "se ven como las gafas".
Eduardo Souto de Moura
Sugerimos el ejercicio de intentar trasladar estas apreciaciones a buena parte de la arquitectura contemporanea