Material grafico indispensable:
1º LAMINA
Foto aérea c/proyecto ESC. 1:1000.
Planta de techo c/ sombra ESC. 1:500. (diferenciar construido/piso) piso líneas y edificios griseado o blanco.
Corte urbano significativo ESC. 1:500.
Foto maqueta general c/ proyecto c/ luz de sol.
2º LAMINA
Plantas c/entorno ESC.1:250. (no superponerla, es una etapa de presentación)
2 Imágenes peatonales exteriores. Fotomontajes técnica libre. (Sugerencia foto maqueta 1:250 foto lugar)
3º LAMINA
Cortes c/entorno ESC. 1:250. mínimo 1 transversal y 1 longitudinal.
2 Imágenes peatonales interiores. Lugares significativos que representan sus propuestas.
PRESENTACION
Formato apaisado 70 cm x 50 cm
Imágenes formatos GRANDE horizontal o vertical incluida en lámina.
Se podrá Incluir de manera coherente en las laminas croquis , procesos, etc.
Se aclara que HAY QUE LLEVAR LA MAQUETA y que de no estar el material completo, el alumno no sera evaluado y se considerara ausente.
1º LAMINA
Foto aérea c/proyecto ESC. 1:1000.
Planta de techo c/ sombra ESC. 1:500. (diferenciar construido/piso) piso líneas y edificios griseado o blanco.
Corte urbano significativo ESC. 1:500.
Foto maqueta general c/ proyecto c/ luz de sol.
2º LAMINA
Plantas c/entorno ESC.1:250. (no superponerla, es una etapa de presentación)
2 Imágenes peatonales exteriores. Fotomontajes técnica libre. (Sugerencia foto maqueta 1:250 foto lugar)
3º LAMINA
Cortes c/entorno ESC. 1:250. mínimo 1 transversal y 1 longitudinal.
2 Imágenes peatonales interiores. Lugares significativos que representan sus propuestas.
PRESENTACION
Formato apaisado 70 cm x 50 cm
Imágenes formatos GRANDE horizontal o vertical incluida en lámina.
Se podrá Incluir de manera coherente en las laminas croquis , procesos, etc.
Se aclara que HAY QUE LLEVAR LA MAQUETA y que de no estar el material completo, el alumno no sera evaluado y se considerara ausente.
INTERIOR - EXTERIOR
OBJETIVOS GENERAL
Incorporar en el alumno nociones básicas sobre las relaciones que existen entre el espacio arquitectónico, la escala humana y el paisaje.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
Abordar y reflexionar sobre los siguientes temáticas :
Relación interior y exterior .
La envolvente arquitectónica y su rol como filtro climático, lumínico y visual.
La piel como expresión del objeto arquitectónico en relación al paisaje
La escala del espacio arquitectónico en relación a la escala humana
La luz natural como material de proyecto para cualificar el espacio arquitectónico
La gráfica como elemento para verificar y narrar la relación arquitectura - paisaje
El dibujo como herramienta para comprender el espacio y como apoyo para construir un modelo tridimensional
DESARROLLO
El ejercicio propone el diseño de un pabellón para captar el paisaje. Para proyectar este espacio habitable el alumno deberá operar pragmáticamente a partir de operaciones de selección de alternativas siguiendo un protocolo predeterminado.
1.Seleccionar un paisaje del catalogo A . Representar el paisaje en planta corte y vista en escalas 1:500 y 1:200. Realizar una maqueta conceptual del lugar elegido.
2.A partir de un prisma de base rectangular, operar en su conformación rotando, plegando o desplazando caras para que se adapte a la topografía, circulación, acceso, iluminación, asoleamiento y visuales propuesto por la fotografía del paisaje seleccionado. (ver catalogo B)
3.Seleccionar patrones del catalogo C para definir las caras del pabellón.
4.Seleccionar una figura humana del catalogo D teniendo en cuenta las condicionantes del sitio. Definir la relación entre el tamaño del pabellón y la figura humana.
5.Definir el material de construcción y el sistema estructural del pabellón teniendo en cuenta el tamaño, su forma y los requerimientos de la envolvente propuesta.
6.Elaborar una maqueta en escala 1: 50.
Fotografiar el objeto exteriormente al sol y con una luz interior.
Fotografiar el objeto desde el interior.
Dibujar una planta, un corte y 2 vistas en escala 1:50
7.Hacer un fotomontaje a partir de una perspectiva del pabellón sobre la foto del paisaje incorporando la figura humana.
Incorporar en el alumno nociones básicas sobre las relaciones que existen entre el espacio arquitectónico, la escala humana y el paisaje.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
Abordar y reflexionar sobre los siguientes temáticas :
Relación interior y exterior .
La envolvente arquitectónica y su rol como filtro climático, lumínico y visual.
La piel como expresión del objeto arquitectónico en relación al paisaje
La escala del espacio arquitectónico en relación a la escala humana
La luz natural como material de proyecto para cualificar el espacio arquitectónico
La gráfica como elemento para verificar y narrar la relación arquitectura - paisaje
El dibujo como herramienta para comprender el espacio y como apoyo para construir un modelo tridimensional
DESARROLLO
El ejercicio propone el diseño de un pabellón para captar el paisaje. Para proyectar este espacio habitable el alumno deberá operar pragmáticamente a partir de operaciones de selección de alternativas siguiendo un protocolo predeterminado.
1.Seleccionar un paisaje del catalogo A . Representar el paisaje en planta corte y vista en escalas 1:500 y 1:200. Realizar una maqueta conceptual del lugar elegido.
2.A partir de un prisma de base rectangular, operar en su conformación rotando, plegando o desplazando caras para que se adapte a la topografía, circulación, acceso, iluminación, asoleamiento y visuales propuesto por la fotografía del paisaje seleccionado. (ver catalogo B)
3.Seleccionar patrones del catalogo C para definir las caras del pabellón.
4.Seleccionar una figura humana del catalogo D teniendo en cuenta las condicionantes del sitio. Definir la relación entre el tamaño del pabellón y la figura humana.
5.Definir el material de construcción y el sistema estructural del pabellón teniendo en cuenta el tamaño, su forma y los requerimientos de la envolvente propuesta.
6.Elaborar una maqueta en escala 1: 50.
Fotografiar el objeto exteriormente al sol y con una luz interior.
Fotografiar el objeto desde el interior.
Dibujar una planta, un corte y 2 vistas en escala 1:50
7.Hacer un fotomontaje a partir de una perspectiva del pabellón sobre la foto del paisaje incorporando la figura humana.
DESCARGAR COMPLETO
Cronograma para la visita de API a teatros del día martes 13 del corriente.
8:30hs en calle Urquiza 1550; para ver la Sala AMMA.
9:30hs en calle España esquina Tucumán; para ver Sala Asociación Médica.
10:45hs en calle Sarmiento y el río; para ver Sala Parque España.
Recordamos que los horarios están ajustados por la disponibilidad de las salas, rogamos puntualidad ya que si no se respetan lo mismos no podremos realizar la visita. La actividad no es excluyente; en caso de no poder asistir, recomendamos que al menos un alumno por cada grupo esté presente.
Llevar lo necesario para un registro dimensional, gráfico y fotográfico de cada caso; y recomendamos si es posible investigar material bibliográfico y digital de los edificios a visitar.
8:30hs en calle Urquiza 1550; para ver la Sala AMMA.
9:30hs en calle España esquina Tucumán; para ver Sala Asociación Médica.
10:45hs en calle Sarmiento y el río; para ver Sala Parque España.
Recordamos que los horarios están ajustados por la disponibilidad de las salas, rogamos puntualidad ya que si no se respetan lo mismos no podremos realizar la visita. La actividad no es excluyente; en caso de no poder asistir, recomendamos que al menos un alumno por cada grupo esté presente.
Llevar lo necesario para un registro dimensional, gráfico y fotográfico de cada caso; y recomendamos si es posible investigar material bibliográfico y digital de los edificios a visitar.
Elementos mínimos a presentar:
PLANTA DE UBICACION CON PROYECTO URBANO. 1:2500
PLANTA DE TECHOS CON SOMBRA CON ESPACIOS EXTERIORES. 1:1000
PLANTAS. 1:500
2 CORTES SIGNIFICATIVOS. 1:250
MAQUETA. 1:1000 / 1:500
2 CROQUIS o PERSPECTIVAS INTERIORES Y 2 EXTERIORES A NIVEL PEATONAL
ENTREGA DIGITAL EN A4 PARA CRITICA ANIBAL MOLINE
Sólo se evaluarán los trabajos que presenten todo este material
EXPOSICION ORAL (máximo 5 minutos x grupo)
Guía para el armado del discurso:
1.Relaciones entre PU-Paisaje-PA.
2.Relaciones entre Programa-Paisaje-PU.
3.Relaciones entre Interior y Exterior.
4.Recorridos y circulaciones internas y externas.
5.La estructura y la materialización del edificio.
ENTREGA DIGITAL EN A4 PARA CRITICA ANIBAL MOLINE
Sólo se evaluarán los trabajos que presenten todo este material
EXPOSICION ORAL (máximo 5 minutos x grupo)
Guía para el armado del discurso:
1.Relaciones entre PU-Paisaje-PA.
2.Relaciones entre Programa-Paisaje-PU.
3.Relaciones entre Interior y Exterior.
4.Recorridos y circulaciones internas y externas.
5.La estructura y la materialización del edificio.
OBRAS EN PERSPECTIVA
OBJETIVOS:
Este ejercicio propone introducir al alumno en el uso de la perspectiva cónica como instrumento de representación gráfica arquitectónica de la tridimensión y el espacio.
DESARROLLO:
El alumno, en forma individual, realizará perspectivas desde distintos puntos de vista de un objeto proyectado por alumnos para el TPNº 5, al que le asignará una escala determinada en relación a la humana.
DESCARGAR ENUNCIADO TPNº 8
DESCARGAR CLASE TEORICAOBJETIVOS:
Este ejercicio propone introducir al alumno en el uso de la perspectiva cónica como instrumento de representación gráfica arquitectónica de la tridimensión y el espacio.
DESARROLLO:
El alumno, en forma individual, realizará perspectivas desde distintos puntos de vista de un objeto proyectado por alumnos para el TPNº 5, al que le asignará una escala determinada en relación a la humana.
DESCARGAR ENUNCIADO TPNº 8
MANUAL DE DIBUJO 1
MANUAL DE DIBUJO 2
LISTADO DE TRABAJOS PARA EL DESARROLLO DEL TP.
Cada alumno debera elegir uno de los ejemplos para desarrollar el TP.
TRABAJO A | TRABAJO B | TRABAJO C | |
TRABAJO D | TRABAJO E | TRABAJO F |