METAMORFOSIS
![]() |
OBJETIVO
Comprender el potencial de un esquema como herramienta que permite dominar, clarificar, enfocar y organizar el proceso de proyecto.
Explorar el carácter flexible y maleable de una estrategia proyectual.
Verificar las posibilidades de adaptación de un proyecto a partir de la modificación de alguna variable o condicionante de proyecto.
DESARROLLO
La consigna del ejercicio consiste en adaptar el proyecto analizado en la Parte A del ejercicio a una nueva función.
Para implementar esta adaptación programática se deberá respetar los criterios y lógicas de proyecto originales (reglas de juego) pero se podrá modificar su conformación espacial, formal, distributiva y circulatoria para que se adapte eficientemente al nuevo uso.
Los edificios analizados deberán transformarse en un pabellón de informes que incluya: un sector de descanso, refugio o lectura descubierto y otro semicubierto. El pabellón también contara con un sector de informes y un depósito. La implantación de los proyectos se deberá respetar solo se podrán realizar algunos ajustes en su emplazamiento a partir de las modificaciones que se generen.
Las propuestas de adaptación funcional sí podrán alterar la forma, tamaño, posición y característica de los techos, pisos, tabiques y cerramientos de los proyectos. Estas reformulaciones deberán respetar las condicionantes materiales y no transgredir los criterios de relación del proyecto con el paisaje.
PRESENTACION
El desarrollo de este ejercicio se hará en grupos de 4 alumnos mientras que la presentación en grupos de 2 alumnos.
Se realizarán maquetas de estudio durante el desarrollo de las propuestas en escala 1:100
Se presentarán los siguientes elementos gráficos sobre láminas 35 x 50
Fotografías de la maqueta.
Plantas, cortes y vistas escala 1:100
Esquemas conceptuales escala 1:500
Croquis o perspectivas interior y exterior.
DESCARGAR COMPLETO
Comprender el potencial de un esquema como herramienta que permite dominar, clarificar, enfocar y organizar el proceso de proyecto.
Explorar el carácter flexible y maleable de una estrategia proyectual.
Verificar las posibilidades de adaptación de un proyecto a partir de la modificación de alguna variable o condicionante de proyecto.
DESARROLLO
La consigna del ejercicio consiste en adaptar el proyecto analizado en la Parte A del ejercicio a una nueva función.
Para implementar esta adaptación programática se deberá respetar los criterios y lógicas de proyecto originales (reglas de juego) pero se podrá modificar su conformación espacial, formal, distributiva y circulatoria para que se adapte eficientemente al nuevo uso.
Los edificios analizados deberán transformarse en un pabellón de informes que incluya: un sector de descanso, refugio o lectura descubierto y otro semicubierto. El pabellón también contara con un sector de informes y un depósito. La implantación de los proyectos se deberá respetar solo se podrán realizar algunos ajustes en su emplazamiento a partir de las modificaciones que se generen.
Las propuestas de adaptación funcional sí podrán alterar la forma, tamaño, posición y característica de los techos, pisos, tabiques y cerramientos de los proyectos. Estas reformulaciones deberán respetar las condicionantes materiales y no transgredir los criterios de relación del proyecto con el paisaje.
PRESENTACION
El desarrollo de este ejercicio se hará en grupos de 4 alumnos mientras que la presentación en grupos de 2 alumnos.
Se realizarán maquetas de estudio durante el desarrollo de las propuestas en escala 1:100
Se presentarán los siguientes elementos gráficos sobre láminas 35 x 50
Fotografías de la maqueta.
Plantas, cortes y vistas escala 1:100
Esquemas conceptuales escala 1:500
Croquis o perspectivas interior y exterior.
DESCARGAR COMPLETO
Luis Camnitzer, "El paisaje como actitud", 1979.
La actividad de proyecto implica transitar un camino ciertamente no lineal, iterativo, que involucra un gran número de variables y que se nutre de estímulos provenientes de los más diversas ámbitos y disciplinas para formular sus hipótesis. La capacidad para diseñar depende de la sensibilidad y la cultura del proyectista, de su aptitud para generar para el mismo problema distintas alternativas de solución, de su habilidad para reconocer nuevas relaciones, de su ponderación para reestructurar las existentes, de su apertura y flexibilidad para encontrar fuente de sugerencia tanto en lo previsible como en lo casual y fortuito.
Con toda su complejidad, y sobre todo gracias a ella, la experiencia del proyecto es, al igual que cualquier actividad creativa, intensa y disfrutable. Disfrutamos tanto de la sorpresa como de la previsión. Aunque el impulso misterioso y oculto de la intuición se nos hace imprescindible, es también ineludible la necesidad de desentrañar y comprender los mecanismos y recursos que orientan las decisiones proyectuales.
Dentro de la trama de variables de diseño que la experiencia reconoce, existen algunas que parecen gozar de cierto consenso: la relación con el contexto en el sentido más amplio; la interpretación funcional o de uso; la lógica morfológica; la expresión tecnológica y material; la orientación, dimensiones, proporción y escala del objeto de diseño. Sin embargo, el oficio de nuestra profesión en su ejercicio cotidiano hace que habitualmente no siempre reparemos de manera consciente en el modo en que dichas variables intervienen en el proceso de proyecto. Con frecuencia es la circunstancia del ejercicio de la actividad docente y la reflexión didáctica sobre la comunicación y transmisión mas adecuada de la complejidad inherente a los procesos de creación, el detonante principal de la mayor parte de las interrogantes al respecto. La enseñanza y el aprendizaje presuponen el cuidado del delicado y necesario equilibrio entre disciplina y juego creativo. Y las didácticas aplicadas en la enseñanza, del diseño en general y la arquitectura en particular, no son la excepción.
Dentro de este contexto, en muchas oportunidades resulta de gran utilidad provocar intencionadamente una situación circunstancial y provisoria de extrañamiento en el objeto de nuestro diseño. De ese modo la mirada se renueva a partir de una reestructuración de las condiciones de observación del mismo. El objeto puede así cambiar momentáneamente de entorno físico, reorientarse, modificar su identidad material, deformarse, mutar su identidad espacial, cambiar su peso, albergar funciones alternativas, alterar su escala...
Precisamente la manipulación de la escala opera muchas veces como un eficiente recurso para cuestionar el conjunto de variables y atributos propios del proyecto de arquitectura. Modificar sensiblemente la escala con la cual es percibida una entidad volumétrica-espacial, equivale a cambiar por completo la relación con su entorno y el rol que en el desempeñaba y en una u otra medida su significado. La consistencia original se pone así en tela de juicio y a través de su reafirmación o cuestionamiento permitimos que las ideas involucradas evolucionen y se desarrollen. En este contexto, la alteración de la escala funciona como mecanismo de creación e hipótesis operativa de evolución del proceso de diseño.
Con toda su complejidad, y sobre todo gracias a ella, la experiencia del proyecto es, al igual que cualquier actividad creativa, intensa y disfrutable. Disfrutamos tanto de la sorpresa como de la previsión. Aunque el impulso misterioso y oculto de la intuición se nos hace imprescindible, es también ineludible la necesidad de desentrañar y comprender los mecanismos y recursos que orientan las decisiones proyectuales.
Dentro de la trama de variables de diseño que la experiencia reconoce, existen algunas que parecen gozar de cierto consenso: la relación con el contexto en el sentido más amplio; la interpretación funcional o de uso; la lógica morfológica; la expresión tecnológica y material; la orientación, dimensiones, proporción y escala del objeto de diseño. Sin embargo, el oficio de nuestra profesión en su ejercicio cotidiano hace que habitualmente no siempre reparemos de manera consciente en el modo en que dichas variables intervienen en el proceso de proyecto. Con frecuencia es la circunstancia del ejercicio de la actividad docente y la reflexión didáctica sobre la comunicación y transmisión mas adecuada de la complejidad inherente a los procesos de creación, el detonante principal de la mayor parte de las interrogantes al respecto. La enseñanza y el aprendizaje presuponen el cuidado del delicado y necesario equilibrio entre disciplina y juego creativo. Y las didácticas aplicadas en la enseñanza, del diseño en general y la arquitectura en particular, no son la excepción.
Dentro de este contexto, en muchas oportunidades resulta de gran utilidad provocar intencionadamente una situación circunstancial y provisoria de extrañamiento en el objeto de nuestro diseño. De ese modo la mirada se renueva a partir de una reestructuración de las condiciones de observación del mismo. El objeto puede así cambiar momentáneamente de entorno físico, reorientarse, modificar su identidad material, deformarse, mutar su identidad espacial, cambiar su peso, albergar funciones alternativas, alterar su escala...
Precisamente la manipulación de la escala opera muchas veces como un eficiente recurso para cuestionar el conjunto de variables y atributos propios del proyecto de arquitectura. Modificar sensiblemente la escala con la cual es percibida una entidad volumétrica-espacial, equivale a cambiar por completo la relación con su entorno y el rol que en el desempeñaba y en una u otra medida su significado. La consistencia original se pone así en tela de juicio y a través de su reafirmación o cuestionamiento permitimos que las ideas involucradas evolucionen y se desarrollen. En este contexto, la alteración de la escala funciona como mecanismo de creación e hipótesis operativa de evolución del proceso de diseño.
Parodi Rebella, Aníbal (2010) Escalas alteradas La manipulación de la escala como detonante del proceso de diseño. Tesis(Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM).
ESQUEMAS CONCEPTUALES
Casa de Bloques La Pedrera / G + Gualano Arquitectos |
OBJETIVO
Analizar, interpretar y representar mediante gráficos esquemáticos los aspectos fundamentales de una obra de arquitectura.
Abordar el tema de la gráfica de análisis como herramienta indispensable para comprender, representar y desarrollar un proyecto.
Crear un criterio para seleccionar y jerarquizar la información gráfica según la finalidad y escala de cada dibujo arquitectónico.
DESARROLLO
Implantación en el sitio:
Identificación de presiones externas configurantes de la obra.
Reconocimiento de respuestas de la obra a aspectos tangibles e intangibles del sitio: visuales, asoleamiento, accidentes topográficos, flujos circulatorios, preexistencias arquitectónicas y naturales.
Relación con el piso: Posición de la obra en relación al plano de apoyo: enterrada, semienterrada, apoyada, elevada.
Organización geométrica y formal:
Grillas geométricas ordenadoras, direcciones, modulaciones, proporciones. Operaciones geométricas generadoras del volumen: rotación, pliegue, encastre, extracción, extrusión, repetición, etc. Relación interior exterior: Áreas cubiertas, semicubiertas y abiertas.
Esquema estructural:
Estructura independiente, muros portantes, voladizos, empotramientos, elementos colgados. Relación estructura - forma arquitectónica. Relación estructura – programa
Programa:
Ingresos, recorridos, paquetes funcionales. Áreas duras y flexibles.
Lógicas distributivas.
Envolvente:
Control climático. Control lumínico. Control visual. Pieles opacas, transparentes, translucidas, móviles, fijas, tramadas.
PRESENTACION
Se presentará uno o varios gráficos para analizar cada categoría. Si bien para desarrollar estos gráficos pueden utilizarse de base los geometrales, perspectivas y axonometrías realizadas anteriormente, en este caso se presentaran en forma esquemática y en escala 1:250 o 1:500.
En función de la categoría de análisis se podrán representar plantas, cortes, vistas, axonometrías, fotografías o una combinación de ellos. Podrán utilizarse tramas, plenos de colores, figuras humanas, símbolos o textos para enfatizar la lectura de los esquemas.
Los gráficos se presentaran en láminas 35 x 50 con técnica gráfica libre.
La fecha de entrega es el jueves 28 de julio.
Analizar, interpretar y representar mediante gráficos esquemáticos los aspectos fundamentales de una obra de arquitectura.
Abordar el tema de la gráfica de análisis como herramienta indispensable para comprender, representar y desarrollar un proyecto.
Crear un criterio para seleccionar y jerarquizar la información gráfica según la finalidad y escala de cada dibujo arquitectónico.
DESARROLLO
- A partir de la información gráfica realizada en el ejercicio N° 6, (Pabellones de juegos infantiles y baños del Parque Independencia y Parque Urquiza) cada alumno deberá seleccionar una de estas obras para analizar gráficamente.
- Se deberán realizar gráficos sintéticos pero precisos, seleccionando y jerarquizando la información de cada dibujo. Se abordaran las siguientes categorías de análisis:
Implantación en el sitio:
Identificación de presiones externas configurantes de la obra.
Reconocimiento de respuestas de la obra a aspectos tangibles e intangibles del sitio: visuales, asoleamiento, accidentes topográficos, flujos circulatorios, preexistencias arquitectónicas y naturales.
Relación con el piso: Posición de la obra en relación al plano de apoyo: enterrada, semienterrada, apoyada, elevada.
Organización geométrica y formal:
Grillas geométricas ordenadoras, direcciones, modulaciones, proporciones. Operaciones geométricas generadoras del volumen: rotación, pliegue, encastre, extracción, extrusión, repetición, etc. Relación interior exterior: Áreas cubiertas, semicubiertas y abiertas.
Esquema estructural:
Estructura independiente, muros portantes, voladizos, empotramientos, elementos colgados. Relación estructura - forma arquitectónica. Relación estructura – programa
Programa:
Ingresos, recorridos, paquetes funcionales. Áreas duras y flexibles.
Lógicas distributivas.
Envolvente:
Control climático. Control lumínico. Control visual. Pieles opacas, transparentes, translucidas, móviles, fijas, tramadas.
PRESENTACION
Se presentará uno o varios gráficos para analizar cada categoría. Si bien para desarrollar estos gráficos pueden utilizarse de base los geometrales, perspectivas y axonometrías realizadas anteriormente, en este caso se presentaran en forma esquemática y en escala 1:250 o 1:500.
En función de la categoría de análisis se podrán representar plantas, cortes, vistas, axonometrías, fotografías o una combinación de ellos. Podrán utilizarse tramas, plenos de colores, figuras humanas, símbolos o textos para enfatizar la lectura de los esquemas.
Los gráficos se presentaran en láminas 35 x 50 con técnica gráfica libre.
La fecha de entrega es el jueves 28 de julio.
DESCARGAR COMPLETO
Diagramas digitales y comunicación visual en arquitectura
Architectural Diagrams
MAS EJEMPLOS:
Tlacolula - Vivienda Interes Social - Dellekamp Arquitectos |
Edificio MZ / Diez + Muller Arquitectos |
En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos. En los Desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.
Suarez Miranda, VIAJES DE VARONES PRUDENTES, LIBRO IV,CAP. XLV, Lerida, 1658
Suarez Miranda, VIAJES DE VARONES PRUDENTES, LIBRO IV,CAP. XLV, Lerida, 1658
Jorge Luis Borges
El hacedor 1960