Ante la fotografía de un banco de materiales rústicos situado junto a la
escalera que sube al techo-jardín de la casa en el lago Léman (1922), que
ilustra el libro Un petit maison, Le
Corbusier sentencia: “un auténtico hecho
de la arquitectura, excúseme Vignola”.
Le Corbusier pudo haberse referido a cualquiera de los otros hechos de
la casa: la hermosa ventana horizontal que da sobre el lago; o la mesa adosada
al muro de cierre del jardín, pero prefirió la modesta elementalidad de un
banco para designar la realidad más profunda de la arquitectura. El banco de
madera, a la distancia justa del muro para que éste haga las veces de respaldo;
muro que a su vez ha sido seguramente entibiado por el sol. Asoleamiento que
sumado a la vista (que no vemos pero que podemos suponer) hacen de este un buen
lugar para dejar pasar el tiempo. Tiempo que no es solitario, porque las
separaciones entre las 3 ventanas del subsuelo que se asoman sobre el banco,
permiten que dos personas, y sólo dos,
se apoyen. ¿Qué más se puede querer, qué más que esto puede aspirar a
construir la arquitectura?
Remitirse a los hechos de la arquitectura significa para Le Corbusier
recordar los orígenes de ésta, a la vez que explorar sus posibilidades
inéditas: un esfuerzo de depuración por el cual se la despoja de todo aquello
que ha venido cargando; procedimientos establecidos y accesorios repetitivos
(la referencia a Vignola propone de manera más explícita la intención de
separar la arquitectura del puro dominio de las formas y de su imitación).
Un hecho arquitectónico es la relación precisa entre forma y vida, o,
todavía más radical, entre una construcción y los usos.
Un hecho arquitectónico es la relación mítica entre forma y vida;
mito es decir una cosa de una vez por todas.
Extraído del ensayo "Los hechos de la arquitectura"
(Alejandro Aravena, José Quintanilla y Fernando Pérez Oyarzún)
Aquí el trabajo de verificación sobre axonometrías.
TP verificación - Axonometría
Obras de referencia para análisis de lógicas de implantación y lógicas distributivas.
Obras de referencia para análisis de lógicas de implantación y lógicas distributivas.
TP centro comunitario educativo 2010
Acá dejamos la crítica, presentación y texto. A cargo del Mg. Arq. Diego Fernández Paoli:
Presentación
Texto
CENTRO DEPORTIVO COMUNITARIO.
Introducción
A partir de reconocer las capacidades de la educación, del deporte y la recreación como factores capaces
de estimular la integración entre los distintos sectores de la sociedad; y considerando el potencial que las
actividades comunales y barriales pueden aportar para la reconstitución de las relaciones dentro del tejido
social, interesa desarrollar un establecimiento de mediana complejidad,abierto a la comunidad, y capaz de
operar como infraestructura básica de servicios socio-culturales,deportivos, recreativos, y como espacio de
encuentro e imagen referencial de identidad a nivel de “partes de ciudad” , actuando como nueva referencia
sobre el entorno degradado de un área de reconversión.
FERIA COMUNITARIA.
Introducción
A partir de reconocer el potencial que tienen las actividades comunales y barriales para la reconstitución de
las relaciones que conforman el tejido social, interesa desarrollar la propuesta de una feria comunitaria
capaz de operar como infraestructura básica de servicios asociada a un nodo de actividades socio -
culturales,deportivas y recreativas; y como espacio de encuentro e imagen referencial de identidad en el
entorno degradado de un área de reconversión costera de Rosario. La misma articula la comercialización de
alimentos generados en entornos urbanos, derivados de la implementación de huertas orgánicas
comunitarias, y de la actividad tradicional de los barrios de pescadores que caracterizan sectores de la costa
periférica de la ciudad.