INTRODUCCION
Cada vez más nuestra cultura se construye a partir de imágenes. Esta mecánica de comunicación
tiende a configurar un tipo de mirada que lo percibe y concibe todo de manera estática y
fragmentada, sustentando el acto de percepción en dispositivos de naturaleza pictórica.
Resultado de este accionar, nuestro entorno es a menudo percibido e interiorizado como
unidimensional y estático.
Se propone indagar en la percepción compleja del entorno y el paisaje, sustentada en una
mirada dinámica que ponga de relieve la condición cambiante y móvil del mismo, incorporando el
resto de los sentidos como mecanismos de captación y relevamiento.
Es en este contexto que la figura del “rastreador” aparece como paradigma de aquel que utiliza la
agudeza de sus sentidos para leer y comprender los códigos ocultos en las múltiples dimensiones y
formas del paisaje; y que a través de esta comprensión logra una integración más profunda con el
medio que lo rodea.
- Fomentar una aproximación inquisitiva y sensible frente al entorno natural y el paisaje, que permita al alumno reconocer un lugar de intervención en sus condiciones esenciales.
- Introducir al alumno en los mecanismos básicos de generación de propuestas de intervención en el medio natural, basadas en el análisis y la valoración de sus condiciones más significativas.
- Proponer una primera reflexión sobre la problemática del agrupamiento edilicio, con la conformación de un todo complejo a partir de operar con sus partes constitutivas.
- Incorporar la utilización de recursos gráficos y tridimensionales que permitan el relevamiento, análisis, prefiguración y representación de la propia propuesta.
Comentar