INTERIOR - EXTERIOR
OBJETIVO GENERAL
Incorporar en el alumno nociones básicas sobre las relaciones que existen entre el espacio arquitectónico, la escala humana y el paisaje.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
Abordar y reflexionar sobre las siguientes temáticas: Relación interior y exterior.
La envolvente arquitectónica y su rol como filtro climático, lumínico y visual.
La escala del espacio arquitectónico en relación a la escala humana La luz natural como material de proyecto para cualificar el espacio arquitectónico
La gráfica como elemento para verificar y narrar la relación arquitectura - paisaje
El dibujo como herramienta para comprender el espacio y como apoyo para construir un modelo tridimensional
DESARROLLO
El ejercicio propone el diseño de un pabellón para captar el paisaje. Para proyectar este espacio habitable el alumno deberá operar pragmáticamente a partir de operaciones de selección de alternativas siguiendo un protocolo predeterminado.
1. Seleccionar un paisaje del catalogo A. Representar el paisaje en planta corte y vista en escalas 1:500 y 1:200. Realizar una maqueta conceptual del lugar elegido.
Seleccionar una o varias palabras del listado B que ilustren la relación que propone el pabellón con el paisaje elegido. Por ejemplo:
“Pabellón puente. Pabellón cortina - filtro. Pabellón muelle. Pabellón escalera - mirador.”
3. Guiados por el concepto enunciado en el punto 2, operar a partir de uno o varios prismas de base rectangular. Distorsionar su conformación original rotando, plegando o desplazando caras para que se adapte a la topografía, circulación, acceso, iluminación, asoleamiento y visuales propuesto por la fotografía del paisaje seleccionado. (ver catalogo C)
4. Seleccionar una figura humana del catalogo D y definir la relación entre el tamaño del pabellón y la figura humana.
5. Definir la textura, trama o patrón de perforaciones para aplicar a las superficies que componen el pabellón, teniendo en cuenta su rol de filtro interior - exterior y el material de construcción adoptado. (Catalogo E de referencia)
Elaborar maquetas de estudio en escala 1: 100 y 1: 50
Fotografiar el objeto exteriormente al sol y con una luz interior.
Fotografiar el objeto desde el interior.
Dibujar plantas y cortes generales en escala adecuada para mostrar la implantación del pabellón.
Dibujar geometrales en escala 1: 100
Realizar diagramas explicativos del proceso de proyecto (plantas, cortes, axonometrías)
Hacer al menos una perspectiva exterior y una interior del pabellón utilizando la técnica del fotomontaje para incorporar en la imagen el paisaje y figura humana.
DESCARGAR COMPLETO
OBJETIVO GENERAL
Incorporar en el alumno nociones básicas sobre las relaciones que existen entre el espacio arquitectónico, la escala humana y el paisaje.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
Abordar y reflexionar sobre las siguientes temáticas: Relación interior y exterior.
La envolvente arquitectónica y su rol como filtro climático, lumínico y visual.
La escala del espacio arquitectónico en relación a la escala humana La luz natural como material de proyecto para cualificar el espacio arquitectónico
La gráfica como elemento para verificar y narrar la relación arquitectura - paisaje
El dibujo como herramienta para comprender el espacio y como apoyo para construir un modelo tridimensional
DESARROLLO
El ejercicio propone el diseño de un pabellón para captar el paisaje. Para proyectar este espacio habitable el alumno deberá operar pragmáticamente a partir de operaciones de selección de alternativas siguiendo un protocolo predeterminado.
1. Seleccionar un paisaje del catalogo A. Representar el paisaje en planta corte y vista en escalas 1:500 y 1:200. Realizar una maqueta conceptual del lugar elegido.
Seleccionar una o varias palabras del listado B que ilustren la relación que propone el pabellón con el paisaje elegido. Por ejemplo:
“Pabellón puente. Pabellón cortina - filtro. Pabellón muelle. Pabellón escalera - mirador.”
3. Guiados por el concepto enunciado en el punto 2, operar a partir de uno o varios prismas de base rectangular. Distorsionar su conformación original rotando, plegando o desplazando caras para que se adapte a la topografía, circulación, acceso, iluminación, asoleamiento y visuales propuesto por la fotografía del paisaje seleccionado. (ver catalogo C)
4. Seleccionar una figura humana del catalogo D y definir la relación entre el tamaño del pabellón y la figura humana.
5. Definir la textura, trama o patrón de perforaciones para aplicar a las superficies que componen el pabellón, teniendo en cuenta su rol de filtro interior - exterior y el material de construcción adoptado. (Catalogo E de referencia)
Elaborar maquetas de estudio en escala 1: 100 y 1: 50
Fotografiar el objeto exteriormente al sol y con una luz interior.
Fotografiar el objeto desde el interior.
Dibujar plantas y cortes generales en escala adecuada para mostrar la implantación del pabellón.
Dibujar geometrales en escala 1: 100
Realizar diagramas explicativos del proceso de proyecto (plantas, cortes, axonometrías)
Hacer al menos una perspectiva exterior y una interior del pabellón utilizando la técnica del fotomontaje para incorporar en la imagen el paisaje y figura humana.
DESCARGAR IMAGENES
Comentar