DIAGRAMAS

Analizar, interpretar y representar mediante gráficos esquemáticos los aspectos
fundamentales de una obra de arquitectura.
Abordar el tema de la gráfica de análisi s como herramienta indispensable para comprender, representar y desarrollar un proyecto.
Crear un criterio para seleccionar y jerarquizar la información gráfica según la finalidad y escala de cada dibujo arquitectónico.
DESARROLLO
Cada grupo deberá seleccionar una de las obras analizadas y representadas en el TP Nº 5. Se deberán realizar gráficos sintéticos pero precisos, seleccionando y jerarquizando la información de cada dibujo. Se abordaran las siguientes categorías de análisis:
Implantación en el sitio:
Identificación de presiones externas configurantes de la obra.
Reconocimiento de respuestas de la obra a aspectos tangibles e intangibles del sitio: visuales, asoleamiento, accidentes topográficos, flujos circulatorios, preexistencias arquitectónicas y naturales.
Relación con el piso: Posición de la obra en relación al plano de apoyo: enterrada,
semienterrada, apoyada, elevada.
Organización geométrica y formal:
Grillas geométricas ordenadoras, direcciones, modulaciones, proporciones. Operaciones geométricas generadoras del volumen: rotación, pliegue, encastre, extracción, extrusión, repetición, etc. Relación interior exterior: Áreas cubiertas, semicubiertas y abiertas.
Esquema estructural:
Estructura independiente, muros portantes, voladizo s, empotramientos, elementos colgados.
Relación estructura - forma arquitectónica. Relación estructura – programa.
Programa:
Ingresos, recorridos, paquetes funcionales. Áreas duras y flexibles. Lógicas distributivas.
Envolvente:
Control climático. Control lumínico. Control visual. Pieles opacas, transparentes,
translucidas, móviles, fijas, tramadas.
PRESENTACION
Se presentará uno o varios gráficos para analizar cada categoría. Si bien para desarrollar estos gráficos pueden utilizarse de base los geo metrales, perspectivas y axonometrías realizadas anteriormente, en este caso se presentaran en forma esquemática y en escala 1:250 o 1:500.
En función de la categoría de análisis se podrán representar plantas, cortes, vistas, axonometrías, fotografías o una combinación de ellos. Podrán utilizarse tramas, plenos de colores, figuras humanas, símbolos o textos para enfatizar la lectura de los esquemas.
Los gráficos se presentaran en láminas 35 x 50 con técnica gráfica libre.
DESCARGAR COMPLETO

Dado que el 20 de Agosto es feriado nacional, las clases de AP1 y AP2 comienzan el jueves 23 en el horario y lugar habituales.
Perspectiva geométrica
OBJETIVO:
Este ejercicio propone introducir al alumno en el uso de la perspectiva cónica como instrumento de representación gráfica arquitectónica de la tri-dimensión y el espacio.
DESARROLLO:
1- En una jornada, y trabajando en taller, cada alumno deberá dibujar una perspectiva del objeto de estudio realizado en clase en escala 1:1. Para ello se le asignará un caso (A, B, C o D) del cual obtendrá información sobre la posición del observador con respecto al objeto.
Partirá desde la información gráfica base del mismo, ya producida en los ejercicios anteriores. (plantas, cortes y vistas).
2- Una vez construida la perspectiva se le incorporará un entorno, tratamiento gráfico y la figura humana, a partir de la cual se determina la escala del objeto. Se recomienda hacer copias para probar distintas alternativas de tratamiento.
CRONOGRAMA:
1-Clase teórica:
Clase teórica sobre el método de construcción de la perspectiva cónica, ejemplos de distintos enfoques y tratamientos.
2-Elaboración de la perspectiva:
A partir de a información gráfica base, realizar la perspectiva asignada con el método aprendido incluyendo en ella tratamiento gráfico y la figura humana.
MODALIDAD DE TRABAJO:
El trabajo se realizará en forma individual. Se realizarán correcciones grupales e individuales parciales durante el desarrollo del ejercicio, y una corrección general final.
PRESENTACIÓN:
Se presentará una lámina 35x50 por cada perspectiva realizada en clase.