El material necesario para el cierre del TPNº3 consiste en:
Maqueta 1:50 de cada uno de los tipos de cabañas (2 y 4 personas, 1 por alumno)
Plantas 1:50 de los tres niveles de cabaña, 1 juego por cada tipo de cabaña (2 y 4 personas, 1 por alumno)
Se dibujaran PB, entrepiso (de tener mas de un nivel) y cubierta (solo estructura, no planta de techo) con los respectivos elementos en escala (columnas, vigas principales, secundarias y correas)
Un corte significativo 1:50 (solo de la estructura, a elección del alumno, 1 por cada cabaña)

Publicamos un tutorial de Photoshop para el armado del tratamiento material de las cabañas y el armado de un fotomontaje con el conjunto en el sitio. Se adjuntan 2 carpetas con las imagenes y texturas utilizadas en el mismo para practicar.
PARTE 1
PARTE 2
DESCARGAR PARTE 1
DESCARGAR IMAGENES 1
DESCARGAR PARTE 2
DESCARGAR IMAGENES 2
RESOLUCION ESTRUCTURAL

SINTESIS
La estructura edilicia es un sistema resistente, cuya finalidad es soportar las cargas y sobrecargas del edificio y trasladarlas de manera eficiente al suelo. Como tal, está compuesto por diferentes elementos, relacionados entre sí a través de leyes, según un ordenamiento geométrico, espacial , dimensional y resistente, que le asigna a cada uno una posición, un rol y un funcionamiento dentro del sistema.
El alumno estudiará, interpretará y aplicará las lógicas inherentes a la tecnología de estructura independiente con elementos de madera de montaje en seco, desarrollando una propuesta estructural para su proyecto.
DESARROLLO
A partir del material de apoyo entregado por la Cátedra, cada grupo de alumnos propondrá una estructura resistente para su proyecto. Para ello adoptará alguno de los ejemplos estructurales (series) propuestos por la cátedra, mediante un análisis crítico-comparativo de sus características y modos de aplicación, adaptándolo a las particularidades de su propuesta y justificando su adopción en relación a las condiciones, objetivos y búsquedas planteados para el mismo.
Se trabajará fundamentalmente con modelos tridimansionales a escala ; su respectiva representación gráfica en geometrales; esquemas conceptuales y croquis.
Esta fase tendrá una duración de tres clases y será de carácter grupal.
PRESENTACION
Sepresentará una maqueta de estructura escala 1:50, con todos los elementos necesarios para la misma; esquemas estructurales de todas las plantas esc.1:100; croquis generales o de detalles, fotos u otros elementos que los alumnos consideren necesarios y relevantes para explicar la propuesta y su proceso de desarrollo.
Los elementos gráficos se presentarán en láminas 35x50, encarpetadas y con rótulo de la Cátedra.
DESCARGAR
La estructura edilicia es un sistema resistente, cuya finalidad es soportar las cargas y sobrecargas del edificio y trasladarlas de manera eficiente al suelo. Como tal, está compuesto por diferentes elementos, relacionados entre sí a través de leyes, según un ordenamiento geométrico, espacial , dimensional y resistente, que le asigna a cada uno una posición, un rol y un funcionamiento dentro del sistema.
El alumno estudiará, interpretará y aplicará las lógicas inherentes a la tecnología de estructura independiente con elementos de madera de montaje en seco, desarrollando una propuesta estructural para su proyecto.
DESARROLLO
A partir del material de apoyo entregado por la Cátedra, cada grupo de alumnos propondrá una estructura resistente para su proyecto. Para ello adoptará alguno de los ejemplos estructurales (series) propuestos por la cátedra, mediante un análisis crítico-comparativo de sus características y modos de aplicación, adaptándolo a las particularidades de su propuesta y justificando su adopción en relación a las condiciones, objetivos y búsquedas planteados para el mismo.
Se trabajará fundamentalmente con modelos tridimansionales a escala ; su respectiva representación gráfica en geometrales; esquemas conceptuales y croquis.
Esta fase tendrá una duración de tres clases y será de carácter grupal.
PRESENTACION
Sepresentará una maqueta de estructura escala 1:50, con todos los elementos necesarios para la misma; esquemas estructurales de todas las plantas esc.1:100; croquis generales o de detalles, fotos u otros elementos que los alumnos consideren necesarios y relevantes para explicar la propuesta y su proceso de desarrollo.
Los elementos gráficos se presentarán en láminas 35x50, encarpetadas y con rótulo de la Cátedra.
PLEGANDO PLANOS
Objetivos
Explorar las capacidades estructurales y expresivas de un objeto conformado por planos. Proponer, analizar y seleccionar operaciones pertinentes para su articulación.
Reflexionar sobre el concepto de envolvente arquitectónica en su rol de filtro climático, visual, lumínico y componente estructural de un edificio
Introducir al alumno en el caso de las maquetas de estudio y sus posibilidades. Maximizar los resultados en el proceso proyectual con la utilización de mínimos recursos.
Participar en una instancia colectiva de trabajo valorizando la integración del conocimiento.
Desarrollo:
A partir de una cartulina gruesa formato A 3 plegarla para conformar un plano plegado o un prisma de base cuadrada, rectangular, triangular o circular. Seleccionar uno o más de los patrones propuestos de corte-pliegue y asignarle dimensiones. Definir un criterio preciso para distribuir, combinar y aplicar los patrones sobre la superficie de la cartulina.
DESCARGAR
Objetivos
Explorar las capacidades estructurales y expresivas de un objeto conformado por planos. Proponer, analizar y seleccionar operaciones pertinentes para su articulación.
Reflexionar sobre el concepto de envolvente arquitectónica en su rol de filtro climático, visual, lumínico y componente estructural de un edificio
Introducir al alumno en el caso de las maquetas de estudio y sus posibilidades. Maximizar los resultados en el proceso proyectual con la utilización de mínimos recursos.
Participar en una instancia colectiva de trabajo valorizando la integración del conocimiento.
Desarrollo:
A partir de una cartulina gruesa formato A 3 plegarla para conformar un plano plegado o un prisma de base cuadrada, rectangular, triangular o circular. Seleccionar uno o más de los patrones propuestos de corte-pliegue y asignarle dimensiones. Definir un criterio preciso para distribuir, combinar y aplicar los patrones sobre la superficie de la cartulina.
Publicamos el listado del material obligatorio para la enchinchada del dia Lunes 14 de Mayo.
La misma iniciará puntualmente a las 9:30 sin excepción. Los alumnos deberán tener el material colgado para esa hora agrupados por docentes según el esquema habitual de distribución en tableros en el taller. La corrección grupal sera obligatoria y se evaluará con nota conceptual.
Código Gráfico Esquemas:
Limites vert. cerrados: Linea Gruesa
Limites vert. abiertos: Linea Fina
Terrazas/ Galerias/ : Rayado horiz.
Áreas uso privado: Gris oscuro
Áreas uso común: Gris claro
Núcleos y servicios: Negro
Maqueta de conjunto:
Volumetría de las cabañas, abierto / cerrado, circulaciones comunes, forestación, topografía.
Cualquier material complementario que se considere apropiado para la comprensión del proyecto puede ser agregado al listado anterior.
El formato de laminas es de 35cm x 50cm o 50cm x 70cm. Papel blanco común o manteca.
Se evaluarán ademas de el estado de desarrollo de las propuestas, la correcta utilización de los códigos gráficos pertinentes a cada etapa y escala (valores de línea, nomenclaturas y escalas de los dibujos, referencias, norte, etc.) como así también la organización y diagramación de la entrega en tanto relato intencionado de las propuestas.
La misma iniciará puntualmente a las 9:30 sin excepción. Los alumnos deberán tener el material colgado para esa hora agrupados por docentes según el esquema habitual de distribución en tableros en el taller. La corrección grupal sera obligatoria y se evaluará con nota conceptual.
PLANTA DE TECHOS CON SOMBRA | 1:500 | |
(Del conjunto, incluye entorno, forestación y accesos) | ||
PLANTA BAJA DEL CONJUNTO | 1:200/1:250 | |
(Cabaña de acceso, cabañas 2p y 4p, circ. comunes, forest.) | ||
2 CORTES GENERALES | 1:200/1:250 | |
ESQUEMAS DE UNIDADES | 1:200 | |
Código Gráfico (ver abajo) | ||
MAQUETA DE CONJUNTO | 1:250/1:100 | |
(incluye entorno inmediato) | ||
CROQUIS O FOTOMONTAJES | 3 mínimo | |
(de recorrido o aproximación al conjunto) | ||
FOTOS DE MAQUETA | 3 mínimo | |
Limites vert. cerrados: Linea Gruesa
Limites vert. abiertos: Linea Fina
Terrazas/ Galerias/ : Rayado horiz.
Áreas uso privado: Gris oscuro
Áreas uso común: Gris claro
Núcleos y servicios: Negro
Maqueta de conjunto:
Volumetría de las cabañas, abierto / cerrado, circulaciones comunes, forestación, topografía.
Cualquier material complementario que se considere apropiado para la comprensión del proyecto puede ser agregado al listado anterior.
El formato de laminas es de 35cm x 50cm o 50cm x 70cm. Papel blanco común o manteca.
Se evaluarán ademas de el estado de desarrollo de las propuestas, la correcta utilización de los códigos gráficos pertinentes a cada etapa y escala (valores de línea, nomenclaturas y escalas de los dibujos, referencias, norte, etc.) como así también la organización y diagramación de la entrega en tanto relato intencionado de las propuestas.
AXONOMETRIA
Objetivos
- Que el alumno incorpore las nociones básicas de la representación gráfica de la
axonometría.
- Que el alumno entienda los diferentes tipos de axonometrías, sus particularidades y
razonar en qué casos se debe utilizar cada una según lo que se quiera mostrar de un
objeto.
Desarrollo
1. En una jornada, y trabajando en taller, cada alumno deberá dibujar en una la lámina 35 x 50
dos axonometrías, una caballera y una militar, del objeto realizado en clase en escala 1:1. Partir
desde la planta del mismo. Se recomienda utilizar como guía todos los geometrales realizados en
clase (plantas, cortes y vistas).
2. Pintar con líneas a 45º (equidistantes) las diferentes caras, con diferente presión de lápiz para
cada una, con el fin de facilitar su lectura tridimensional.
Presentación
Solo la lámina será entregada al docente .
Objetivos
- Que el alumno incorpore las nociones básicas de la representación gráfica de la
axonometría.
- Que el alumno entienda los diferentes tipos de axonometrías, sus particularidades y
razonar en qué casos se debe utilizar cada una según lo que se quiera mostrar de un
objeto.
Desarrollo
1. En una jornada, y trabajando en taller, cada alumno deberá dibujar en una la lámina 35 x 50
dos axonometrías, una caballera y una militar, del objeto realizado en clase en escala 1:1. Partir
desde la planta del mismo. Se recomienda utilizar como guía todos los geometrales realizados en
clase (plantas, cortes y vistas).
2. Pintar con líneas a 45º (equidistantes) las diferentes caras, con diferente presión de lápiz para
cada una, con el fin de facilitar su lectura tridimensional.
Presentación
Solo la lámina será entregada al docente .
DESCARGAR
Publicamos el cronograma y contenido de las criticas grupales siguientes.
Las mismas serán los días lunes a partir de las 9.15hs en el aula C4.
La entrega del material digital se harán los días jueves, debiendo los alumnos en esos casos resumir su trabajo en 2 láminas jpg A3 resolución 150dpi.
Fechas y temario de las críticas grupales digitalizadas:
Jueves 10 de mayo, ajuste general del esquema preliminar de la propuesta y su implantación, que incluye avance de aspectos distributivos y de expresión de la forma arquitectónica asumida.
Jueves 24 de mayo, avance de la propuesta constructiva y estructural, su materialización, y ajuste.
Jueves 7 de junio, ajuste del tratamiento arquitectónico, énfasis en las relaciones entre el espacio interior y el exterior y tratamiento paisajístico del entorno.
Jueves 21 de junio, ajuste general del desarrollo de la propuesta y de su graficación; preentrega.
Jueves 28 de junio, entrega final.
Las mismas serán los días lunes a partir de las 9.15hs en el aula C4.
La entrega del material digital se harán los días jueves, debiendo los alumnos en esos casos resumir su trabajo en 2 láminas jpg A3 resolución 150dpi.
Fechas y temario de las críticas grupales digitalizadas: