Listado del material a evaluar en la correccion general:
1:1000
Esquema relación con el entorno y con P.U., Circulaciones urbanas (atravesamientos), continuidad circulatoria PU-PA, visuales, Rol del edificio respecto del P.U ( limite, borde, cierre, conector, camino, continuación, nodo, mojón, línea, frente, puerta, remate,articulación, etc.)
Esquema de ingresos y circulaciones
1:1000/1:500
Planta baja estructural (crujías)
Esquema ubicación tipos de viviendas según cantidad de dormitorios.
Esquema inicial de tratamiento de EAC (reconocimiento de sectores según sus condiciones particulares, de acceso y conexíón, bordes, actividades, rol en el conjunto.
Maqueta de volumetría general del conjunto para integrar a maqueta del sector. Llenos- vacíos, opaco- transparente.
1: 500/1:250
Maqueta de crujías PB y PA. (puede quedar integrada a la de volumetría general)
Planta de techos con entorno con sombra
Planta baja donde aparezca:
EAC (espacio abierto común) con trama de piso suave.
EAP (espacio abierto privado) con trama gris suave o puntos.
ECP (espacio cubierto privado) con crujías, escaleras y núcleos húmedos (trama cuadriculada o gris medio) Muros de crujías
FIV (frentes e iluminación-ventilación)
1:500/1:250
Planta de niveles superiores (todas según proyecto) idem PB. En blanco EAC y EAP.
1:250
Cortes (necesarios) destacando espesores previstos de muros, losas, FIV.
1:100
Plantas de las unidades elegidas (acompañando las plantas del conjunto) Croquis, perspectivas, fotomontajes o renders: 2 interiores (EAC) 2 exteriores (desde el espacio urbano)
TRABAJO PRACTICO Nº2
TEATRO
Parte C : “EL PROGRAMA”
Objetivos:
Comprender lógicas distributivas aptas para albergar funciones predefinidas en los edificios.
Agrupar, organizar, dimensionar y caracterizar los distintos paquetes funcionales.
Definir y calibrar la estructura circulatoria del proyecto
Articular las decisiones funcionales con aspectos de organización estructural, geométrica y espacial.
Definir el carácter de los límites de cada área programática.
Desarrollo
ORGANIZACIÓN GENERAL
- Definir los accesos al edificio: publico, actores, escenografías, etc
- Organizar el circuito circulatorio del público desde el atrio a la sala.
- Dimensionar. Contemplar el acceso sin barreras arquitectónicas.
- Definir la posición y conformación geométrica de la sala contemplando los puntos de contacto con el hall y la zona de apoyo de actores.
- Estructurar los paquetes funcionales.
- Determinar lógicas y modulaciones geométricas para su organización.
- Considerar para la organización los requerimientos de iluminación, ventilación y visuales con el exterior de cada área programática.
- Caracterizar los límites de las distintas áreas.
Descargar ficha PARTE C
Descargar PROGRAMA