Autor: Dr. Arq. ANIBAL MOLINE
Colaboradores: Arqs. M. Garaffa, S. Bechis, G. Castiglioni y M.Wade
PA II - AGOSTO 2013 - 1º cuatrimestre – FAP y D UNR
1. Introducción
Parte de la tarea realizada por el curso de Proyecto Arquitectónico II, durante el desarrollo del primer semestre del 2013 se refiere a la exploración y crítica de las posibilidades proyectuales de transformación urbana de dos sectores de la ciudad de Río de Janeiro, a fin de contribuir a la mejora y renovación de los mismos teniendo en cuenta los lineamientos estratégicos planteados en dicha metrópolis, y al mismo tiempo, para poner a prueba un conjunto de criterios y parámetros de proyecto orientados a la formulación de un repertorio de alternativas que pudieran servir de orientación proyectual para su eventual aplicación en esas áreas.
En ambos casos -Mangueira y Santa Marta- la exploración se orientó hacia la rehabilitación y el mejoramiento urbano, a fin de albergar las familias derivadas de las viviendas que se demuelen por razones de seguridad y saneamiento, y al mismo tiempo, ampliar la oferta residencial para nuevos residentes, conservando y reacondicionando buena parte del tejido existente, y eventualmente, incorporando las dotaciones complementarias derivadas de los requerimientos generados por los propósitos de la intervención.
Si bien este escrito trata específicamente sobre los dos casos ya citados, cabe aclarar que el total del curso de PA II se organizó en base al tema viviendas urbanas en Rosario y en Río de Janeiro, asignando a cada ciudad la mitad del alumnado; de ese modo fue posible por un lado, enriquecer los contenidos del aprendizaje, y por el otro, a través de la continua confrontación crítica entre los estudios y las propuestas de las distintas localizaciones, se facilitó la comprensión, interpretación y el manejo operativo de las relaciones entre las soluciones proyectuales y las demandas particulares de cada situación de intervención.
Autor: Dr. Arq. Aníbal Moliné - FAP y D - 2013
Colaboradores: Mgter. Arq. Guillermo Banchini y Arq. Alejandro Beltramone
1. Introducción
La similitud de escala y situación entre Rosario y Porto Alegre, junto a la intensidad y continuidad de las acciones que la primera ha desplegado en los procesos orientados a la recuperación de la vinculación entre río y ciudad mediante una serie de actuaciones públicas y privadas en su franja costera, ha estimulado un alto grado de interés y de participación por parte de los alumnos y docentes para abordar la problemática sobre la rehabilitación de un sector de la costa de la citada ciudad brasileña, como caso de estudio para el segundo trabajo troncal del año 2011 de Proyecto Arquitectónico III.
Durante la realización del Seminario Internacional sobre la problemática urbana de la costa de Porto Alegre -donde participaron representantes de la Secretaría de Planeamiento de Rosario y los de la ciudad organizadora- surgió la posibilidad de efectuar una experiencia de intercambio entre las facultades de arquitectura de ambas ciudades, para desarrollar exploraciones proyectuales orientadas a la recuperación del sector central de dicha costa.
A tal efecto, se organizó en agosto de 2011 un viaje a la mencionada ciudad con los alumnos y docentes de 6º curso de nuestro taller y se implementó un workshop con la participación de la cátedra de Urbanismo IV del Dr. Arq. G. Cabral y del Coordinador del Grupo de Trabajo de la Costa Arq. M. Allet, ambos de Porto Alegre.
Dado que desde una aproximación metropolitana – regional, la costa de Porto Alegre es más extensa que la que se abordó, cabe aclarar que a fin de acotar la tarea, la cátedra concentró los estudios exploratorios en la franja más urbanizada; subdividiéndola en tres sectores -norte, central y sur- de acuerdo a las diferentes características que le otorgan identidad a cada área:
Norte, donde se produjo el desplazamiento del puerto actual.
Central, contiene remanentes del puerto fundador y corresponde a la parte más densa y consolidada de la ciudad.
Sur, corresponde a la franja costera con mayor presencia de la naturaleza.
El objetivo principal, fue comprender la dimensión de la problemática a partir de conocer la ciudad en su conjunto para de ese modo, abordar en cada propuesta proyectual los aspectos y temas relevantes de cada sector pero sin perder la visión de totalidad de la costa. Para lograr dicho objetivo fue necesario operar articulando distintas modalidades de abordaje y operación, tales como, escalas geográfica, metropolitana, paisajística, urbana y arquitectónica.
"El sector Mangueira como caso de exploración proyectual”
Autor: Dr. Arq. Aníbal Moliné - FAP y D - 2013
Colaboradores: Mgter. Arq. Guillermo Banchini y Arq. Alejandro Beltramone
1- Introducción
Abordar la problemática de la relación entre intervención urbana e intervención arquitectónica, es una tradición del Taller, y es en el sexto curso donde se desarrolla con mayor profundidad.
Durante los últimos años nos hemos abocado a diferentes áreas de revitalización urbana dentro del tejido de Rosario, pero a partir del año 2011 comenzamos a hacerlo fuera de nuestra ciudad, especialmente en Brasil.
La experiencia inicial fue en Porto Alegre, y consistió en un viaje de alumnos y docentes para visitar la ciudad y participar de un seminario de recuperación de la costa organizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Federal, del que luego se derivó el tema desarrollado en el segundo ejercicio troncal del curso.
En el 2012 hemos concentrando nuestra atención en Río de Janeiro, no sólo por su carácter de metrópolis a escala mundial, sino también por el sentido vivencial que posee el carioca sobre el significado del espacio público, ya sea con relación al paisaje natural, al paisaje urbano o con ambos en su conjunto.
Para ello, se ha visitado la ciudad, en dos oportunidades, con buena parte del alumnado. Durante dichos viajes se efectuaron recorridos guiados a diferentes obras, favelas y lugares emblemáticos, complementados a su vez con clases de arquitectos y sociólogos de Río.
El Arq. Duarte, docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Río de Janeiro, participó como jurado invitado en la crítica de la fase correspondiente a la elaboración de las propuestas urbanas para el sector Mangueira, y además, fue quién propuso incorporar el área de Santo Dumont, para explorarla proyectualmente, en función del interés que tiene el municipio por re cualificar el equipamiento de la zona del aeropuerto a raíz del intenso crecimiento del tránsito aéreo en la última década.