
Desde distintas cátedras y movidos por el legítimo interés común de la diversión y la camaradería, un representativo grupo (de docentes y estudiantes), estamos organizando un encuentro con música y empanadas la noche del martes 07/12 en la facultad y esperamos que puedan venir.
Saludos
Las entregas finales de API y APII seran el dia lunes 29 de Noviembre hasta las 13:00hs indefectiblemente. Teniendo en cuenta la postergacion efectuada, no se aceptara material entregado fuera de fecha u horario bajo ninguna circunstancia. Las entregas que no posean todo el material pedido, se consideraran como incompletas.
A continuacion el listado definitivo para cada curso.
ANALISIS PROYECTUAL I
Realizacion conjunta:
- Planta de ubicacion urbana c/ entorno 1:2000
- Planta techos c/sombra 1:500
- Fachadas urbanas 1:250
- Corte general por espacio público pasante o mostrando relación con parque o plaza 1:250
- Plantas / vistas / cortes 1:100
- Fotos Maqueta general 1:100
- Fotos maqueta de estructura 1:100 o 1:50
- Esquemas de estructuras 1:250
- Croquis / perspectivas / fotomontajes ( mínimo 1 int. y 1 ext.)
Realizacion individual:
- Corte transversal de la sala 1:50 o 1:100 segun proyecto ( perspectivado opcional )
- Estudio en corte / vista 1:50 de un sector de fachada (ancho no mayor a 10m).
Realizacion conjunta:
- Planta de ubicacion y relacion c/ proyecto urbano: 1:5000
- Planta de techos con sombra c/ entorno: 1:1000
- Cortes urbanos: 1:500
- Plantas (todas) 1:250
- Cortes y vistas (2 de c/u como minimo): 1:250
- Esquemas de estructuras 1:500
- Perspectivas, fotomontejes, fotos de maquetas.
- Corte perspectivado por pileta o sector significativo enfatizando relac. interior/exterior (opcional)
- Planta y corte de un sector: (elegir un espacio significativo del proyecto, preferentemente desarrollo de vestuarios o halls) 1:100 (identificar en la lamina el nombre del autor)
- Estudio en corte / planta Y VISTA de detalle de sector fachada (ancho no mayor a 10m) : 1:50 o 1:75 (identificar en la lamina el nombre del autor)
Publicamos una serie de imagenes de referencia para la realizacion de los cortes y cortes perspectivados del teatro, junto con imagenes de maquetas de salas. Tener en cuenta que las entregas son en lapiz en la mayoria de los casos, por lo que los recursos graficos deberian adaptarse a esta tecnica; el material expuesto es solo orientativo. Lo importante a graficar es todo aquello que permita mostrar la espacialidad de la sala y su relacion con los espacios precedentes, escenario y trastienda, junto con los elementos constitutivos de la cubierta y piso de sala.
Teatro Luxor de Bolles - Wilson, en las imagenes 22 y 25 hay un corte perspectivado y un geometral interesantes.
Teatro ZENITH. Foster & Partners.


Maqueta para estudios acusticos, Filarmonica de Paris, Arq. Jean Nouvel.


AQUI una carpeta con imagenes grandes de la maqueta, otra maqueta mas simple monocromatica de la misma sala en corte y fotos de otra sala mas pequeña del mismo proyecto tambien en corte, que es la mas apropiada para tomar de referencia para los proyectos en curso.
En los links de abajo, mas imagenes del proyecto
LINK1
LINK2
Helio Piñón (Onda, España, 1942) es arquitecto y Doctor en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC), donde desde 1980 ocupa la cátedra de Proyectos y, actualmente, dirige el Laboratorio de Arquitectura. Fue socio del estudio Viaplana y Piñón, responsable por la Plaza dels Països Catalans y por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, ambos en Barcelona. Fue Vice-Rector para Asuntos Culturales de la Universidad Politécnica de Cataluña – UPC. Es autor, entre otros, de los libros “Arquitectura de las neovanguardias” (1989), “Curso básico de projetos” (1998), “Miradas intensivas” (1999) y “Paulo Mendes da Rocha” (2002), este último pela Romano Guerra Editora.
Pronunciar la conferencia inaugural de un curso en una Facultad de Arquitectura es un buen momento – casi una exigencia – para abordar temas que habitualmente se obvian en las conferencias habituales en las escuelas.
Aprovecho cada ocasión en que me dirijo a estudiantes, colegas y profesores para profundizar en los temas que considero fundamentales, tanto para el conocimiento de la arquitectura, como para la práctica del proyecto. A ese respecto, mi agradecimiento a su invitación es, a la vez, cortes e interesado: expresa mi gratitud a la confianza que han depositado en mi saber, pero, a la vez, celebra la posibilidad que me brindan para profundizar mis ideas y, por tanto, mejorar mi acción crítica sobre la realidad.
Llevo 35 años compartiendo la reflexión y la docencia de la arquitectura con la práctica del proyecto, lo que me ha permitido tener una visión poco común de tales actividades: no se si mejor, pero, cuando menos, distinta de la habitual. Generalmente, la reflexión y la profesión no suelen ser prácticas compartidas por una misma persona, por lo que generan perfiles intelectuales muy distintos: el estudioso, que centra su quehacer en la primera, y el profesional, que se dedica enteramente a la segunda. En cuanto a mí, no me puedo identificar con ninguno de ellos: en efecto, si la práctica del proyecto me ha llevado a conocer la arquitectura “desde dentro”, la reflexión me ha permitido relacionarla con las ideas y los valores que la relacionan con el mundo; unas ideas sobre las que se apoyan los principios y criterios en que, a lo largo de la historia, se ha basado la acción ordenadora del arquitecto. Esta visión singular de lo arquitectónico – que, sin duda, me facilita la labor profesional y docente – me ha creado un fuerte sentido de la responsabilidad ante la arquitectura y sus formas de aprendizaje, que me lleva a reflexionar continuamente sobre esas cuestiones.
A ese respecto, puede resultar paradójico que alguien tan comprometido con la enseñanza tenga una fundada sospecha de que si se cerrasen todas las escuelas de arquitecturas, probablemente, el nivel de los proyectos mejoraría de un modo sustancial; tal es mi desconfianza con la forma de organizar la docencia de la arquitectura, cuando menos, en las escuelas que conozco.
El siguiente es el listado del material que compone la correccion grupal del LUNES 8 de Noviembre proximo. Los elementos que no poseen indicacion de escala se dejan a criterio de los alumnos.
Planta de ubicacion urbana c/ entorno 1:2000
Planta techos c/sombra 1:500
Planta estructuras 1:250
Fachadas urbanas 1:250 ( opcional )
Corte general 1:250 ( opcional ) por espacio público pasante o mostrando relación con parque o plaza.
Plantas / vistas / cortes 1:100
Fotos Maqueta general 1:100
Fotos maqueta de estructura 1:100
Croquis / perspectivas / fotomontajes ( mínimo 1 int. y 1 ext.)
Corte transversal de la sala 1:50 ( perspectivado opcional ) INDIVIDUAL
Estudio corte / vista 1:50 de un módulo de fachada. INDIVIDUAL
Cada docente definirá el sector pertinente para desarrollar el estudio de fachada, teniendo en cuenta que su complejidad sea comparable con la del desarrollo del corte de la sala, de modo que el segmento individual de la entrega sea parejo para ambos alumnos.